En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redactado por la propia marina italiana en 1941, documento analizado en nuestro episodio del 7 de octubre de este año.
Diga quien lo diga, esa conclusión es errónea. La guerra submarina y antisubmarina italiana, si bien no fue eficiente, tampoco fue nula. Y de eso hablaremos en este episodio, exposición apoyada con la narración detallada de tres batallas, una submarina, otra antisubmarina y otra aero-naval-submarina.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio haciendo clic AQUÍ.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música que abre el episodio es grupo Macouno y se titula Nómadas. La canción de cierre es del famoso cantautor uruguayo Jorge Drexler y no diremos el título para no develar el final. Esas piezas y los clips están amparados por los acuerdos entre la sociedad gestora de los derechos y la plataforma donde se publica el programa.
Tal y como dijimos en nuestro último episodio (del 29 de diciembre de 2020), la guerra submarina mediterránea durante la Segunda Guerra Mundial la hemos tratamos en varios episodios. Pero no solo en nuestro programa, también en otros podcast hablando como invitados. A continuación os presentamos la guía correspondiente. Podréis escuchar y/o descargar los audios pinchando los títulos.
Casus Belli Podcast – CBP# Historia Virtual 2020 (Incluye una ucronía hecha por nosotros sobre una historia alternativa con una fuerza submarina unificada ítalo-alemana).
Casus Belli Podcast – Episodio sobre submarinos británicos (aún en elaboración)
Con más de tres millones de palabras escritas -y puestas a disposición del público- en mi haber, mi última obra da lo que promete: entretenimiento y emoción. La tarde de los torpedos es una novela de acción y aventura basada en hechos reales que, en palabras de quienes la han leído, equivale a ver una película de guerra…, ¡y de las buenas!
«Magnífica novela Esteban. Se encuentra en buena compañía» (Ver mensaje en Twitter de @Lugermann pinchando AQUÍ)
Esa satisfacción que el lector experimenta hace que yo también me sienta satisfecho. Al mismo tiempo me inspira e impulsa a seguir adelante y dar lo mejor de mí en cada obra, sea en libros o en episodios de Zafarrancho Podcast que, a fin de cuentas, tienen guiones tan elaborados y extensos como cualquier ensayo. La única diferencia es que se publican en forma de audio y no de libro.
Finalizaré esta cibermisiva con algunos comentarios e imágenes enviadas por los lectores.
Muchas gracias.
Esteban Pérez Bolívar
« Excelente combinación de datos históricos y novelados Los que nos hemos criado viendo películas donde las frases “profundidad de periscopio”, “estabilícelo a 30 m” o “torpedo fuera” (sea desde el punto de vista del submarino o del buque de guerra o mercante) no podemos dejar de devorar este tipo de literatura. Y si encima a una novela muy interesante se le añade un rigor técnico e histórico, pues las páginas pasan volando ante tus ojos y sientes en tus nervios cada explosión de una carga de profundidad o los segundos entre la salida del torpedo y la deseada (o temida explosión). Esta novela además se puede complementar con el episodio correspondiente de Zafarrancho Podcast, del mismo autor, donde se abunda en el contexto y se acompaña de sonidos, como la canción que “suena” en la última página del libro. Recomiendo su lectura (y su compra, claro).» (Pincha AQUÍ para ir a la reseña).
« ¡Uno de mis autores favoritos! Como todos los libros de Esteban Pérez Bolívar, siempre enganchan y consigue que me imagine las escenas como si estuviese en la gran pantalla. Gran libro, intrépido y muy recomendable.» (Pincha AQUÍ para ver la reseña).
Hay más fotos y comentarios por doquier, pero el punto ya está expuesto. Si os interesa, la obra está disponible en las siguientes tiendas (haz clic en sus nombres): Kobo by Fnac, Google Play y Amazon.
Hace varios años escribimos el artículo Cuando 2.800 acaban con 46.000.000 cuyo título hacía referencia a como dos bombas teleguiadas X-Fritz alemanas (de 1.400 kg de peso cada una) destruyeron las 46.000 toneladas del acorazado Roma.
Usando esa mísma tónica nuestro último episodio podría haberse llamado Cuando 870.000 acabaron con 33.000.000 en referencia a lo que desplazaban el U-331 y el acorazado HMS Barham o, acercándonos aún más al título de nuestro viejo escrito, Cuando 4.800 acabaron con 33.000.000, centrándonos en el peso combinado de los tres torpedos que el U-331 encajó en el costado de babor del grande y orgulloso buque británico.
Quedando establecido el tamaño de las dos naves protagonistas de nuestro episodio llamado, ahora sí Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham!, veamos algunas imágenes en beneficio de aquellos oyentes que ya escucharon el electrizante encuentro y conocieron, también, las características de esos navíos y el porqué Alemania se vio obligada a enviar submarinos al Mediterráneo teniendo Italia más del doble de esas naves.
El U-331 era un Uboote tipo VIIC, la versión más construida por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Tenía 67 metros de eslora, 870 toneladas de desplazamiento bajo el agua y 6,70 metros de manga aunque el diámetro de su casco resistente, el interno, en el que vivían los tripulantes, no llegaba a los cinco metros. Un tubo de cuatro metros con setenta centímetros de diámetro y cincuenta de largo lleno a rebosar con motores de todo tipo y tamaño, kilómetros conductos, válvulas, bombas, interruptores, kilómetros cables de cables, levas, indicadores, luces, literas, baterías e infinidad de otros artefactos que, al final dejaban muy poco espacio para unas personas hechas de una pasta muy especial, los más espartanos entre los espartanos. Más adelante encontraréis dos artículos con visitas virtuales a su agobiante interior.
Todo el espacio que le faltaba al U-331 le sobraba al HMS Barham gracias a sus 196 metros de eslora y 32 de manga. Un monstruo que, si bien no era de los mayores de la contienda, sus ocho cañones de 381 mm y 14 de 152 mm lo situaban entre los más poderosos.
Si deseáis conocer cómo el U-331 efectuó uno de los ataques submarinos más temerarios de la historia contra una flota de acorazados como el Barham tenéis dos posibilidades: leyendo nuestra novela titulada La tarde de los torpedos o escuchando el programa antes mencionado. Para ir a la página de Amazon de la novela solo tenéis que pinchar AQUÍ. Para escuchar y/o descargar -gratis- Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham! haced clic AQUÍ.
Haciéndonos eco del estupendo trabajo de un diseñador llamado Mark06GT, miembro de la comunidad gráfica blenderartists.org, os presentamos algunas vistas del interior de un Uboot tipo VII creado por él a partir de planos, fotografías, vídeos y visitas a museos. El punto de vista cutaway (a través de un corte practicado en el casco de la nave), brinda un enfoque diferente al del artículo situado más adelante, el de las panorámicas interactivas del U-995 de Laboe, nave también incluida entre las referencias usadas por Mark06GT.
Lo primero que hizo el artista cibernético fue crear los distintos componentes de un recinto, para luego colocarlos a modo de puzzle dentro del casco de su submarino virtual. Ejemplo de ello lo tenemos con el cuadro de control eléctrico de babor y con los dos embobinados, tal y como los llamamos en nuestro programa dedicado a los submarinos alemanes de la Segunda Guerra Mundial (disponible para su escucha gratuita AQUÍ).
Cuadro eléctrico de babor
Embobinados (generadores que también fungen como motores)
Poco a poco el dibujante de ordenador pone cada motor, bomba, botella, cable, palanca, manilla, cadena y compuerta dentro de la armazón del casco, un entramado de cuadernas, chapas y tanques de lastre:
Torpedos de popa visto hacia delante
Torpedos de popa visto hacia atrás
Hecho esto Mark se pone manos a la obra para iluminar la instalación, para colorear los componentes y, algo muy importante, dar textura a las superficies. El resultado final es de un realismo sorprendente:
El efecto de luces, sombras, colores y texturas unido a la ausencia de las chapas del casco por estribor nos permite ver y comprender mejor lo que dicen planos como este:
Dicho esto, procedamos a viajar de popa a proa por el modelo tridimensional del señor Mark06GT. Para ello deberéis pinchar las fotos de arriba hacia abajo de la columna izquierda para luego pasar a la central y, por último, a la de la derecha. O, una vez abierta la primera foto, pinchar la flecha que dice siguiente.
Embobinados (generadores que también fungen como motores)
Cuarto de torpedos y motores de popa
Diesel antes de ser colocado
Cuartos de máquinas con el diesel de babor en su sitio
Torpedos de popa y sala de máquinas
Cocina vista desde popa. Abajo las baterías de popa
Desde popa hasta el sector de suboficiales
Cocina y sector de suboficiales. Abajo un tanque con líquido
La larga y tortuosa sala de control
Salas de radio, de hidrófonos y zona de oficiales. Abajo baterías de proa
Zona trasera del cuarto de torpedos de proa
Zona media del cuarto de torpedos de proa
Extremo delantero de torpedos de proa
El casco interno del tipo VIIC
La nave con el carenado externo
Órganos de gobierno traseros
Detalle de la torreta
Detalle del cañón naval de 88 mm
Submarino sin texturizar
Submarino completo.
Si este viaje virtual os ha gustado tenéis dos alternativas para extender la experiencia:
1. Escuchando nuestro episodio titulado Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham!, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
2. Leyendo la novela La tarde de los torpedos, una trepidante historia de submarinos a la que no le falta de nada. Para sentiros como si estuvierais dentro de la nave que acabáis de recorrer en imágenes, lo único que tenéis que hacer es leer el principio oprimiendo el boton vista previa gratis:
Si el almirante italiano Mario Falangola hubiera tenido Twitter en 1941, habría usado el famoso meme para anunciar -y distribuir- el demoledor informe sobre el desempeño de los submarinos italianos, flota que él mismo comandaba.
Tras exponer en nuestro episodio dedicado a Uboote los motivos por los que Alemania se vio forzada a transferir algunos de sus sumergibles al Mediterráneo, estudiamos con mucho detalle un desconocido documento titulado «EXAMEN CRÍTICO DE LA PREPARACIÓN, DEL DESEMPEÑO Y DE LOS RESULTADOS DE NUESTRA GUERRA SUBMARINA», entendiéndose por nuestra la flota de submarinos italiana.
Italia entro en guerra con 117 submarinos y Alemania con poco más de 50
El demoledor análisis fue uno de los mayores ejercicios de autocrítica que comandante alguno haya hecho, algo extremadamente inusual y poco practicado por los líderes de la Europa meridional.
Si queréis conocer los detalles y las consecuencias de un informe que pudo cambiar el rumbo de la guerra en el Mediterráneo os invitamos a escuchar Uboot vs. Acorazado o… ¡El U-331 ataca al HMS Barham!, disponible para su descarga y/o escucha gratuita AQUÍ o activando el reproductor situado al final.
Debemos hacer notar que el documento estaba enterrado en lo más profundo de un archivo de la sede de la Marina Militare italiana y solo pudimos llegar a él gracias a la intermediación de dos oficiales, compañeros de promoción de quien suscribe, que tuvieron la gentileza de digitalizarlo y ponerlo a mi disposición. ¡Muchas gracias colegas!
El polémico informe cayó como una bomba en las altas esferas de Roma
Podéis escuchar el episodio ahora mismo pinchando el siguiente enlace:
Si bien la mejor manera de sentirse dentro de un U-boot es metiéndose dentro de uno, para hacer eso hay que viajar hasta la orilla suroeste del mar Báltico. Allí, en Laboe, en los predios del Monumento a la memoria de los marinos fallecidos en la mar, está el U-995, el único ejemplar tipo VIIC/41 sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial. Los visitantes pueden recorrerlo de popa a proa, entrando y saliendo de él por dos aberturas practicadas en el casco.
Si lo de viajar se hace cuesta arriba, la web alemana Kubische Panoramen nos permite recrear la visita gracias a sus detalladas vistas interactivas que, gracias al movimiento del ratón -y su ruedita- nos permite ver a izquierda, a derecha, arriba, abajo, lejos y cerca tanto el exterior como varios de sus compartimentos.
A continuación encontraréis una foto fija y, junto a ella, un enlace que os llevará a la panorámica interactiva.
¡Que disfrutéis!
1. Exterior.Para ver la panorámica interactiva del exterior del U-995 de Laboe pincha AQUÍ.
2. Sala de motores y de torpedos de popa.Para merodear por el más trasero de los recintos del U-995 pincha AQUÍ.
3. Sala de máquinas.Comprueba lo estrecho del pasillo entre los dos motores diesel pinchando AQUÍ.
4. Sector de suboficiales.Para inspeccionar el sector de suboficiales de un Uboot pincha AQUÍ.
5. Sala de control (zona trasera).Para sentirte agobiado en este recinto atiborrado de aparatos haz clic AQUÍ.
6. Sala de control (zona delantera). Visión a 360 grados. de la sala de mando.
7.Sala de torpedos de proa.Recorre el más temido recinto de un tipo VII haciendo clic AQUÍ.
Y si queréis sentiros como un tripulante de Uboot, os recomendamos la novela La tarde de los torpedos, una trepidante aventura de submarinos alemanes de la Segunda Guerra Mundial basada en hechos reales. Está disponible tanto en ebook como en papel en Amazon (enlace AQUÍ). Y si queréis alternativas, la versión electrónica también está en Google Play, Google Libros, Kobo, Scribid y pronto en más librerías digitales.
Cartel de la era mussoliniana y cartel surgido durante el confinamiento del 2020
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización.
Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recuperación de los puestos de trabajo perdidos. Y esta forma de llevar la economía de un país tiene un nombre…, un término que para muchos causa tanta aprensión que hasta les es difícil mencionar: AUTARQUÍA.
Si bien han existido países que a lo largo de la historia han implementado políticas autárquicas, lo hicieron -o lo siguen haciendo- obligados por las circunstancias. Este no fue el caso de la Italia fascista, el único país que abrazó la autarquía sin reservas a pesar de no estar obligada a ello.
Y de eso trata el programa, de la Italia autárquica de los años 30 y 40. La disertación incluye un repaso histórico de la evolución del autoabastecimiento, de la economía del régimen fascista y, como plato principal, un análisis de la autarquía musoliniana sea desde su cuestionable contribución al esfuerzo bélico italiano hasta su gran contribución en la futura prosperidad de la Italia de la posguerra. El episodio incluye ejemplos prácticos de productos autárquicos, algunos de ellos con tanta repercusión en el mundo actual que el oyente quedará sorprendido al descubrir que tienen origen autárquico.
Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. Los clips de audio insertados son libres y/o están amparados por los acuerdos entre la SGAE e Ivoox, el sitio en el que se publica este programa. Podéis acceder a él pinchando AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
Aunque la trinchera moderna nació en la Guerra de Secesión, combatir usando zanjas es algo que viene de lejos.
Uno de los ejércitos que en tiempos antiguos más recurrió a las trincheras fue el romano, que las situaba antes de sus empalizadas defensivas. Su objetivo era atrapar al enemigo para permitir a los defensores arrojarle proyectiles. La imagen muestra una reconstrucción moderna de un foso defensivo romano. Estos canalones eran construidos con palas y dolabras, esta última una combinación de pico y hacha.
La aparición de armas que arrojaban proyectiles a gran distancia permitió a los defensores guarecerse en las zanjas, ahora convertidas en refugios en vez de trampas. Y como guaridas fueron usadas en la Guerra de Secesión norteamericana, conflicto que sentó las bases de la trinchera moderna. El máximo desarrollo de estas construcciones se alcanzó durante la Primera Guerra Mundial.
Sección transversal de una trinchera de la Primera Guerra Mundial
Creyendo que la Segunda Guerra Mundial sería una reedición de la Gran Guerra, los estrategas británicos decidieron construir una máquina que agilizara su construcción. El promotor del proyecto fue el entonces Primer Lord del Almirantazgo, Winston Churchill, que ejerció ese cargo desde septiembre de 1939 a mayo de 1940. El objetivo de la máquina era abrir canalones protegidos para poder acercarse al frente enemigo y, una vez alcanzada su primera línea de trincheras, lanzar un ataque. De esa manera se evitaría atravesar la mortífera tierra de nadie. El nombre oficial del artilugio era «Cultivator No. Six» aunque cuenta la leyenda que también se llamaba «Conejo blanco número seis», por haber salido de la chistera de Churchill…
Con sus 124 de largo y 130 toneladas la máquina dejaba tras de sí una zanja de dos metros de ancho y 1,40 de profundidad, complementada con un parapeto de tierra apilada que elevaba la protección hasta los 2 metros. Y aunque la máquina excavaba a una velocidad muy elevada -un kilómetro por hora- nunca fueron usadas porque la Guerra relámpago alemana dejó obsoleta la Guerra de Trincheras.
El Conejo blanco en acción
Encontraréis estas y muchas otras historias relacionadas con las trincheras y su uso en batalla en nuestro episodio titulado «La batalla de la gran explosión» disponible para su descarga gratuita haciendo clic AQUÍ. También podéis escucharlo activando el siguiente reproductor:
Para celebrar este nuevo #DíaMundialDeLaRadio hemos decidido juntar en un solo post los artículos relacionados con nuestro episodio titulado «Claroscuro radioeléctrico», aquel con el que en el 2013 estudiamos en detalle cómo las potencias en conflicto influenciaron al público, tanto el propio como el contrario, durante la Segunda Guerra Mundial.
Debemos decir que este es uno de los episodios más recordados por nuestros oyentes regulares.
Si queréis conocer los intríngulis más ocultos de la radio, os invitamos a escuchar y/o descargar gratis nuestro episodio haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor.
¡Feliz Día de la radio!
A continuación los artículos:
Programa 22 11AGO13 Zafarrancho Podcast – Claroscuro Radioeléctico
Este programa está dedicado a vosotros, oyentes.
A vosotros y a la radio.
La radio en tiempos de guerra.
Nuestro octavo episodio regular es un regalo. Un presente tanto para los amantes de la historia militar, como para los aficionados a la radio y a su evolución digital, los podcasts. Si estáis leyendo esto quiere decir que los programas de audio os parecen una buena opción para entreteneros y de que os gusta esta manera de transmitir mensajes, información o música.
Así que seáis aficionados a la historia, oyentes de radio, seguidores de podcasts, locutores, empleados de radio o colegas podcasters, este programa está dedicado a vosotros.
¡Oído en Zafarrancho Podcast! El Belinda, la unidad móvil de la BBC en la WWII
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Cuando en nuestro episodio titulado Claroscuro Radioeléctrico (disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ) hablamos del trabajo de campo efectuado por la BBC durante la Segunda Guerra Mundial, mencionamos al Belinda, un camión con el que los corresponsales de guerra seguían al octavo ejército británico, durante sus idas y venidas por el norte de África, amén de otros teatros de operaciones.
Además de grande y robusto, estaba preparado para escribir y grabar reseñas, además de transmitirlas. Fue desde el Belinda que Godfrey Talbot envió el reportaje sobre la victoria polaca en el Monasterio de Monte Cassino, escuchada en nuestro programa dedicado a la radio en tiempos de guerra.
Este vehículo, fue la semilla que luego geminó y se transformó en los enormes centros de transmisiones móviles con los que las cadenas de radio-televisión actuales cubren eventos fuera de sus estudios. La Segunda Guerra Mundial no solo definió la geopolítica actual sino muchos aspectos de nuestra vida cotidiana.
La emisora más potente del mundo – La gran Aspidistra
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Tal y como reseñamos en nuestro episodio titulado La radio en tiempos de guerra, el gran tirachinas electrónico con el que los británicos lograron hacer llegar sus invisibles dardos envenenados de propaganda radial fue el Aspidistra, un enorme transmisor fabricado por la RCA en los Estados Unidos. Sus 300.000 dólares de precio le parecieron excesivos al gobierno norteamericano que no le daba mucha importancia a las emisiones de guerra psicológica. En cambio los británicos, que ya habían ejecutado con éxito ese tipo de guerra en 1918, se apresuraron a pagar 165.000 libras en efectivo para quitarle el transmisor a los chinos, que querían comprarlo.
Gracias a sus 500.000 vatios de potencia (posteriormente elevados a 600.000) el Servicio Secreto Británico logró hacer llegar sus muchos programas falsos al último rincón de Europa, actividad conocida en el medio como propaganda gris y negra. En el carrousel de fotografías de abajo encontraréis imágenes de algunos de los locutores más famosos de la Segunda Guerra Mundial y de como la gente escuchaba, atenta y casi hipotizada, la radio.
Si queréis saber de que se trata ese tipo de guerra psicológica, escuchad o descargad gratuitamente nuestro titulado La radio en tiempo de guerra haciendo clic AQUI.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La triste despedida de una radio en onda corta
Al final de nuestro octavo episodio regular (programa nr. 22), mencionamos que la radio en onda corta está muriendo. Las portavoces oficiales de los gobiernos están siendo mutiladas usando como tijera la crisis financiera iniciada en 2008. Cada año muchas emisoras eliminan sus transmisiones de onda corta, todas con más de medio siglo de existencia. Cuando llega el momento de realizar la última transmisión, la experiencia resulta ser muy dolorosa para todos, sean oyentes, locutores o los trabajadores de esa radio.
A continuación os presentamos dos vídeos de la última transmisión de dos emisoras en onda corta. El primero corresponde a los últimos minutos del servicio en Inglés de Radio Canadá. El locutor, que en su discurso de despedida está destrozado, finaliza llorando y recibiendo el consuelo de una compañera de trabajo.
El segundo corresponde a la última transmisión del servicio en español de Radio Neederlands. Holanda, como casi todos los países, cerró sus emisiones en onda corta el 29 de junio de este año 2013. Un momento muy triste y cargado de emoción.
¡Oído en Zafarrancho Podcast! – Diexismo o la afición de escuchar radios lejanas …
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
En la sección de ocio de nuestro octavo episodio regular (programa 22), comentamos que la afición de escuchar radios lejanas se denomina diexismo. Los orígenes de esta actividad están ligados a los orígenes mismos de la radio. Ya en los años 30 los oyentes trataban de sintonizar radios de otros países y en los años 40 con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial el asunto adquirió matices dramáticos, como reseñamos en nuestro octavo capítulo. En la Guerra Fría las naciones de los dos bloques enfrentados usaron la onda corta, la gama de frecuencias más usada para transmisiones lejanas, para hacer llegar sus ideas a todos los habitantes del planeta.
El diexismo aún perdura y los oyentes suelen agruparse en asociaciones. Podréis saber más de ellas y de sus actividades pinchando los siguientes enlaces:
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
¡Nueva novela! Haz clic en la imagen.
Disponible en Amazon en ebook y papel.
Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos (Hay más de 400)
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redacta […]
¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas? Nada bueno, os lo podemos asegurar. Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de act […]
Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo? Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Ub […]
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol. Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o m […]
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización. Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recu […]
Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental? La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos po […]
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM». Este episodio os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes i […]
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
Cuando en junio de 1944 los británicos desembarcaron en las playas normandas de de Sword y Gold lo hicieron con una eficiencia tal que, para un observador casual, podía parecer que la Royal Navy y el Royal Army siempre hubieran dominado el arte del desembarco anfibio. Pero esa maestría fue alcanzada a sangre y fuego. Algunas lecciones las aprendieron ensayan […]
En este intimista episodio de Zafarrancho Podcast se exploran, a través de un relato con varios hilos argumentales, asuntos tales como la amistad, la nostalgia, la responsabilidad, el riesgo, la osadía e, inclusive, el romanticismo. Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música incluida en este episod […]
La rendición de Italia ante los anglonorteamericanos creó un efecto colateral no deseado: la ira de Alemania. Herida en su orgullo Berlín activó un plan secreto para adueñarse de todo aquello que perteneciera a su antiguo aliado, incluyendo el propio país, sus buques, aviones, armas y hasta sus habitantes, soldados incluidos. Todo aquel que se opusiera a ell […]
La pérdida, pasado el ecuador de la Segunda Guerra Mundial, del buque insignia de la marina italiana va mucho más allá de la destrucción de un gran barco o el uso, por primera vez en la historia de la humanidad, de un proyectil teledirigido. Para nosotros ese hundimiento representó la materialización del derrumbamiento del Reino de Italia, carcomido desde de […]
A mediados de la primavera de 1948 el mundo se vio sacudido por una crisis que pudo generar la Tercera Guerra Mundial, solo tres años después de la Segunda. Cuando las potencias vencedoras no pudieron hacer más leña del caído árbol nazi, debieron tomar la decisión sobre qué hacer con ese extenso y yermo campo que una vez fue Alemania. Los distintos puntos de […]
Los relatos de nuestro especial de Halloween 2016, además de sumergirnos en el reino del misterio, servirán para entrar en contacto con una creencia a la que muy pocos marinos le dan la espalda: La superstición. Monstruos marinos, reencarnaciones, capitanes enloquecidos, ángeles vengativos, pasajeros penitentes, barcos malditos, muertos vivientes, rituales g […]
RT @BaturrilloSUB: Termina el año de la rata 2020 y comienza el año de #China. En el 2021 veremos como siguen incrementando unidades, no so… 2 weeks ago
RT @MachCinco: ¡OPA HOSTIL PODCASTERA!
Abogados de Histocast y Casus Belli absorbieron a Zafarrancho Podcast. A continuación las primeras p… 3 weeks ago