He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación.
Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó colocar en el trono de Inglaterra a Jacobo VIII de Escocia. De los muchos alzamientos jacobitas que hubo el de 1719 tuvo la particularidad de ser apoyado por un contingente de infantes de marina españoles desembarcados en Escocia. Ese es el origen de una leyenda sobre un fantasma español que pena eternamente en el castillo Eilean Donan.
Y la fábula que hemos creado, inspirada en ese espectro, se titula «El fantasma español en el castillo escocés». Podréis descargarla y/o escucharla gratuitamente haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado al final de esta entrada.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0. La música incluida se encuentra amparada por los acuerdos de Ivoox con la Sgae, vigentes al momento de publicar este episodio.
Encontraréis artículos relacionados con lo expuesto en este capítulo en nuestro blog Zafarranchopodcast.wordpress.com. Podéis comentar en este tablón o enviar notas al correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook. También hay cuenta en Instagram.
Ese fue el número de páginas que alcanzó el guion del próximo episodio de Zafarrancho Podcast, un tamaño nada raro en lo que a textos de nuestro programa se refiere. Cuando esa información sea transformada en narración acompañada con clips de audio de época, alcanzará las acostumbradas cinco o seis horas.
Pero para eso aún falta mucho porque, el otro guion, ese que en la fotografía tiene siete páginas, aún está siendo escrito.
Y… ¿Por qué se necesitan dos guiones? Porque uno se convertirá en un episodio de Zafarrancho Podcast y el otro en un audiolibro, una versión novelada de la batalla narrada en el capítulo en cuestión, como ya hicimos en tres ocasiones. Aunque esta vez -considerando la gran extensión del capítulo y de la audionovela-, serán publicados separados. Al mismo tiempo, pero en dos programas distintos.
Y así transcurre para nosotros este verano de 2019, trabajando. Si sois nuevos oyentes tened paciencia. Tal y como nuestros escuchantes regulares saben, los Zafarranchos ven la luz solo cuando están listos, sin importar el tiempo que requieran. Mientras tanto os invitamos a ver dónde y cómo se realiza la investigación, el estudio y escritura de los guiones…
¡En nuestro querido sanctasanctórum!
Esquemas técnicos de…
Estructura detallada del audiolibro
De mapamundi a globo terráqueo
Guion en bruto del episodio de ZchP
Esquema del episodio de ZchP
Esquema básico del audiolibro
Documentos, estructura, personajes, manuscritos, imanes de colores, lápices, borradores, música…
Por suerte su historia ya no es desconocida. Aún queda difusión por hacer, pero la gesta de Manuel Otero Martínez hace mucho que abandonó el limbo en el que estuvo durante 70 años.
Otero fue un soldado español al servicio del US Army que falleció en la playa Omaha durante el embate inicial del Día D. El mérito de que su historia sea pública recae en dos personas: Genma Otero y Manuel Arenas.
Genma Otero, cuarta de izquierda a derecha.
Manuel Arenas Roca, divulgador de historia.
Manuel Otero Martínez, coruñés que sirvió en el US Army
Hace más de un lustro la señora Otero contactó al señor Arenas -presidente de varias asociaciones de historia y conocido editor y librero coruñés- informándole que poseía documentos e información que probaban que un pariente suyo había fallecido combatiendo en las playas de Normandía.
El Sr. Arenas, acompañado por otros miembros de la Asociación histórico cultural The Green Jackets, tras estudiar y cruzar los datos con fuentes originales certificaron la veracidad de los hechos. Esto originó un libro -escrito por Antonio Osende Barallobre y editado por Publicaciones Arenas- que narra la interesante vida del Manuel Otero, hombre que combatió en dos guerras terribles y terminó muriendo en ese infernal maremágnum desatado en la playa Omaha el 6 de junio de 1944.
La obra de Publicaciones Arenas…
… refleja la interesante y dinámica vida de Otero
Si deseáis conocer la historia del soldado Otero y cómo fue rescatada del olvido os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «El Día D en el Museo Histórico Militar», disponible para su descarga y escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. También, si os interesa el libro, podréis comprarlo en Amazon pinchando este ENLACE.
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre ruedas como una de las mejores muestras del género de películas de carretera (road movies).
Conectadas por haber sido producidas por la misma empresa -la ABC-, dos años después el telefilme Death Race narró la también angustiante lucha entre un tanque alemán y un avión estadounidense. Pelea que tuvo una rompedora novedad narrativa:
¡El avión no podía volar!
Y, dado que un avión incapaz de despegarse del suelo no es más que un vehículo con tres ruedas, su agónica huida a través del yermo desierto nororiental africano nos trajo a la mente la obra de Spielberg. Con la diferencia de que en vez de intercambiar insultos, lo que los protagonistas intercambiaban eran balas.
En este episodio de La Guerrícula de Zafarrancho Podcast aprovecharemos la oportunidad que nos brinda la película Death Race para estudiar dos icónicos equipos de la Segunda Guerra Mundial: el caza Curtiss P-40 y el tanque Sherman. El capítulo también incluye reseñas sobre autores y obras de cine y televisión relacionados con el género bélico.
Podéis descargar y/o escuchar gratuitamente el episodio haciendo clic AQUÍ. Y si queréis oírlo ahora mismo activad el reproductor situado al final de este aviso.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0. La música de inicio y final son del compositor de bandas sonoras Mattias Westlund, puestas a disposición para proyectos culturales como este. Más información en https://mattiaswestlund.net/
Encontraréis varios artículos relacionados con lo expuesto en este capítulo en este blog. Si queréis contactarnos podréis hacerlo por aquí, a través del correo electrónico zafarranchopodcast@yahoo.es o por las cuentas @zafarranchopod de Twitter y zafarranchopodcast de Facebook.
Tal como le ocurre ahora a los proveedores de contenido audiovisual destinado al consumo personal como Netflix, HBO o Amazon Prime, en los años 60 y 70 las empresas que sentían la presión por cubrir la siempre creciente demanda eran las estaciones de televisión.
Las norteamericanas ABC y la NBC dominaban la producción de telefilmes en los años 70
Uno de los productos más demandados por los televidentes eran películas nuevas. El problema estribaba en que en ese entonces los canales de televisión debían esperar muchos años antes de poder exhibir un largometraje de cine. Es por ello que a las grandes cadenas les era muy difícil competir con los cines en lo que a proyectar películas de estreno se refería.
Para disminuir esa gran ventaja que las salas de cine tenían con respecto a la TV las grandes cadenas comenzaron a producir sus propias películas. Pero no eran obras de estudio como los teleteatros de los años 50, eran largometrajes en toda regla, hechos con personal y equipo cinematográfico.
Aunque no alcanzó la fama de otras cintas destinadas a la pantalla chica el telefilm Death Race, analizado y narrado en nuestro episodio del 29 de mayo de 2019, es un ejemplo de buen cine hecho para televisión gracias a la pericia de su personal técnico y artístico. Entre ellos destacan:
El productor Harve Bennett, cineasta egresado de la Universidad de California a finales de los años 50. Tras prestar servicio como policía militar en el US Army, ejerció como ejecutivo de programación en la CBS y en la ABC. Más tarde cambió de especialidad centrándose en la producción de series, gestando y consolidando programas del calibre de El hombre nuclear, La mujer biónica, Hombre rico hombre pobre y muchos otros.
A finales de los 70 la Paramount Pictures, atraída por el éxito de Bennett como productor televisivo, lo contactó y le preguntó sin cortapisas si se sentía capaz de corregir el fracaso de la primera película de Star Trek. Tras aceptar el reto, Bennett hizo honor a su buen nombre enviando a las pantallas del mundo entero la que se considera la mejor película de la franquicia Star Trek: «La ira de Khan». Este fue el primero de los cuatro largometrajes que Bennett produjo sobre los famosos aventureros espaciales.
Harve Bennett fue el salvador de las películas de Star Trek
El hombre nuclear y la Mujer biónica, dos éxitos televisivos de Bennett
Bennett, Shatner y Nimoy en el set de Star Trek IV
La dirección de Death Race recayó en David Lowell Rich, un experimentado domador de actores que, durante la década de los 70, se unió a la fiebre de las películas de desastres. Además de dirigir numerosos episodios de la serie de culto The Twilight Zone , Lowell Rich llevó a buen puerto cuatro largometrajes de catástrofes para la televisión y una superproducción de cine, Aeropuerto 79, aquella en la que el Concorde amariza, se hunde y se convierte -por obra y gracia del guion- en un pobre y accidentado submarino.
Doug McClure, Roy Thinnes y Lloyd Bridges estaban en lo alto de sus carreras cuando encarnaron a los personajes principales de Death Race. McClure y Thinnes fungieron de héroes mientras que Bridges dio vida al villano. Estos tres prolíficos actores aparecieron en infinidad de producciones. McClure alcanzó el estrellato por su papel de Trampas, un cowboy que apareció durante nueve años en la serie El Virginiano. Roy Thinnes es recordado por ser el protagonista de la serie de culto Los invasores. Por otra parte el veterano y buen actor Lloyd Bridges no supo o no pudo conectar con el antagonista de Death Race -el general Ernst Beimler-, dando como resultado una actuación mediocre. Bridges se hizo famoso a finales de los 50 gracias a su rol de buzo en la serie Sea Hunt.
Tres de los cuatro actores secundarios de Death Race trabajaron en las famosas series bélicas Rat Patrol y Los comandos de Garrison. Eran Eric Braeden, Brendon Boone y Christopher Cary.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
La extraña premisa de poner a luchar a un tanque contra un avión que no podía volar unida al buen hacer los miembros de la plantilla hacen de Death Race un filme digno de ser visto. Por desgracia no ha sido publicado en ningún formato electrónico moderno pero, al menos por ahora, está disponible en You Tube. Está en ingles con subtítulos en ese mismo idioma. Os invitamos a escuchar su narración en nuestro episodio titulado El diablo sobre ruedas en la Segunda Guerra Mundial, disponible para su descarga gratuita AQUÍ. Y luego, si queréis pasar la narración a imágenes, usad algunas de estas dos opciones:
En nuestro episodio titulado El diablo sobre ruedas en la Segunda Guerra Mundial hablamos sobre una película que presentaba al espectador una extrañísima premisa: la de un avión norteamericano, incapaz de volar, siendo perseguido por un tanque alemán.
Death Race es un filme que, además de bien hecho, es entretenido. Y como fue rodado en 1973 al productor Harve Bennett no le quedó otro remedio que hacerse con un tanque y un avión de verdad ya que en ese entonces la informática no era capaz de recrear escenas como ocurre ahora. Este es el motivo por el que el tren de aterrizaje del avión protagonista -aquel que se ve rodar y dar tumbos por el desierto- haya sido sometido a una durísima prueba. Pero un aeroplano tan robusto como era el P-40 podía con eso… ¡y mucho más!
Death Race narra la historia de dos pilotos condenados a huir por el desierto en un avión que no podía volar.
Aún así decidimos ahondar en el tema. En nuestro episodio encontraréis una detallada explicación de dos de las varias formas en la que la industria aeronáutica cataloga los trenes de aterrizaje: por su forma de amortiguar el impacto contra el suelo y por la distribución de las ruedas bajo el fuselaje. La tabla no incluye los casos menos comunes.
TIPOS DE TRENES DE ATERRIZAJE
Por su forma de amortiguar el impacto:
Por su distribución bajo el fuselaje:
1. Tren rígido. Las ruedas están conectadas al fuselaje de manera directa, sin intermediación de amortiguador, tal y como ocurre con las ruedas de un carrito de supermercado.
1. Con patín de cola. Son aviones que tienen dos ruedas grandes (o conjuntos de ruedas) delante y una ruedecilla (o patín) en la cola, muy atrás, bajo el timón.
2. Con barra elástica. La rueda está unida al cuerpo del aeroplano a través de un tubo flexible que, al flectar por el impacto, reduce el shock. A veces se agregan cintas elásticas o resortes que aumentan el efecto suavizador.
2. Tipo triciclo. La tercera rueda está muy adelantada, bajo el morro del avión. Es el que se usa en la actualidad al contrario del de patín de cola, que imperó al inicio de la aviación.
3. Con amortiguador. Entre la rueda y el punto de unión con el fuselaje se coloca un amortiguador, que en el caso de la industria aeronáutica es un cilindro que contiene aceite y gas.
Trenes de aterrizaje por su disposición bajo el fuselaje
La visión de la pista que tiene el piloto es nula en el caso de tren de patín trasero
Las siguientes fotografías ilustran los trenes de aterrizaje según el modo en el que amortiguan el impacto:
Tren rígido del inicio de la aviación
Los neumáticos suavizaron un poco el golpe
Barra flexible
Tren amortiguado moderno
Si deseáis conocer más sobre los trenes de aterrizaje y cómo el tren de un P-40 fue capaz de soportar los rigores de un largo recorrido por el desierto os invitamos a descargar y escuchar nuestro episodio titulado El diablo sobre ruedas en la SGM, disponible haciendo click AQUÍ. También podréis escucharlo activando el siguiente reproductor.
Aparecidos en la yerma y árida costa nororiental africana en virtud de la alianza anglonorteamericana, el tanque Sherman y el caza P-40 fueron algunos de los primeros equipos hechos en America en ser sometidos a los rigores de la guerra. Pero no con escarapelas yanquis sino exhibiendo en sus costados los colores del Royal Army y la Royal Air Force.
Shermans de la 7ma División Blindada británica en la Segunda Batalla del Alamein
RAF Tomahawks Mk IIB en el Cercano Oriente – 1941
La rendición de media Europa al avance nazi hizo que, pocos meses después de iniciarse el conflicto, Gran Bretaña luchara íngrima y sola contra Alemania.
Enfrentar en 1940 y 1941 a Alemania equivalía a tratar de detener una estampida de búfalos con unos pocos vaqueros. De ahí su gran necesidad de apoyo logístico, tanto en vituallas como en armas. En lo que respectaba a víveres y materias primas, Londres podía contaba con sus colonias, pero en lo que a armas se refería la única que en ese momento podía suministrárselas era Washington.
Pero, para lograrlo, debía superar un gran escollo: el aislacionismo, el deseo de los norteamericanos de no inmiscuirse en guerras que le eran ajenas. Eso abrió dos frentes en la lucha británica por la supervivencia: el bélico, que trataba de mantener al otro lado del Canal de la Mancha a las huestes de Hitler y el diplomático, cuyo objetivo era hacer cambiar de posición a Washington.
Churchill cuidó su relación con Roosevelt para infundir empatía hacia la causa británica
Apelando a sus lazos de sangre, Londres minó la reticencia estadounidense hasta lograr que Washington les lanzara un salvavidas legal que los salvó de morir ahogados por la marea nazi: la Ley de Prestamo y Arriendo del 11 de marzo de 1941.
Gracias a ello armas de todo tipo cruzaron el Atlántico llenando los parques, patios, muelles y aeródromos de las Islas Británicas. Entre ellas, a efectos del tema que estamos tratando, destacan dos: el caza Curtiss P-40 y el tanque mediano M4 Sherman.
Diagrama de un Sherman, versión A4
Diagrama de un P-40 versión E
Aunque no estaban a la par de los mejores aviones y tanques alemanes, estos dos equipos eran tan robustos y fiables que fueron fabricados sin pausa durante toda la guerra y sometidos a continuas mejoras para compensar sus desventajas.
En nuestro episodio titulado El diablo sobre ruedas en la SGM explicamos con mucho detalle estos equipos, haciendo hincapié en el caso del P-40 en los sistemas que lo mueven mientras está posado en tierra ya que en la película Death Race este avión es perseguido en tierra por un tanque alemán. El motivo por el que estudiamos los Sherman y no los Panzer es simple: porque el tanque usado en Death Race fue un Sherman disfrazado de blindado nazi.
Para saber más os invitamos a descargar y escuchar el episodio haciendo clic AQUÍ. También podéis oírlo ahora mismo activando el siguiente reproductor:
Bienvenidos a este blog que sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast" que se puede escuchar en línea o descargar en cualquier dispositivo móvil para oirlo cuando más convenga. Suscríbete haciendo click en este logo o escucha/descarga cualquier capítulo pinchando en nuestra lista de episodios emitidos que está más abajo. Las entradas de este blog también tienen enlaces a los episodios correspondientes.
¡NUEVO! Tercer libro, cómpralo haciendo clic en la imagen.
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en Amazon pinchando la carátula:
Primera obra original en castellano sobre la Décima Flotilla MAS
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos!
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
Cuando en junio de 1944 los británicos desembarcaron en las playas normandas de de Sword y Gold lo hicieron con una eficiencia tal que, para un observador casual, podía parecer que la Royal Navy y el Royal Army siempre hubieran dominado el arte del desembarco anfibio. Pero esa maestría fue alcanzada a sangre y fuego. Algunas lecciones las aprendieron ensayan […]
En este intimista episodio de Zafarrancho Podcast se exploran, a través de un relato con varios hilos argumentales, asuntos tales como la amistad, la nostalgia, la responsabilidad, el riesgo, la osadía e, inclusive, el romanticismo. Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música incluida en este episod […]
La rendición de Italia ante los anglonorteamericanos creó un efecto colateral no deseado: la ira de Alemania. Herida en su orgullo Berlín activó un plan secreto para adueñarse de todo aquello que perteneciera a su antiguo aliado, incluyendo el propio país, sus buques, aviones, armas y hasta sus habitantes, soldados incluidos. Todo aquel que se opusiera a ell […]
La pérdida, pasado el ecuador de la Segunda Guerra Mundial, del buque insignia de la marina italiana va mucho más allá de la destrucción de un gran barco o el uso, por primera vez en la historia de la humanidad, de un proyectil teledirigido. Para nosotros ese hundimiento representó la materialización del derrumbamiento del Reino de Italia, carcomido desde de […]
A mediados de la primavera de 1948 el mundo se vio sacudido por una crisis que pudo generar la Tercera Guerra Mundial, solo tres años después de la Segunda. Cuando las potencias vencedoras no pudieron hacer más leña del caído árbol nazi, debieron tomar la decisión sobre qué hacer con ese extenso y yermo campo que una vez fue Alemania. Los distintos puntos de […]
Los relatos de nuestro especial de Halloween 2016, además de sumergirnos en el reino del misterio, servirán para entrar en contacto con una creencia a la que muy pocos marinos le dan la espalda: La superstición. Monstruos marinos, reencarnaciones, capitanes enloquecidos, ángeles vengativos, pasajeros penitentes, barcos malditos, muertos vivientes, rituales g […]
¿Lucharon o no lucharon gays en la Segunda Guerra Mundial? Durante muchas décadas su participación en el conflicto -fuera como combatientes o como víctimas-, se consideró una leyenda urbana, un tema evitado por historiadores, funcionarios gubernamentales, ejércitos y veteranos. En 1978 y tras casi 30 años de silencio un primer testimonio rompió el veto impue […]
Como todos sabemos el Imperio Británico, al igual que los imperios precedentes, llegó a su fin. Y de la misma manera que el romano o el español lo hizo de manera paulatina. El imperio británico siguió un camino marcado por una serie de acontecimientos que como piedras miliares, lo llevó a lo que es hoy: Un país como cualquier otro. Una de esas piedras miliar […]
Este es el primer episodio de una nueva serie de Zafarrancho Podcast: La Guerrícula. De su nombre podemos inferir que serán reseñas sobre películas de guerra, que era el modo como se denominaba el cine bélico antiguamente. Las películas reseñadas en esta serie no tendrán relación con los asuntos tratados en nuestros Zafaranchos regulares o en los Zafarrancho […]
En medio de lo que estaba a punto de convertirse en una cruenta guerra entre dos naciones que habían compartido siglos de historia común, un oficial y un marinero protagonizaron un encuentro que los marcaría de por vida… Aunque esta historia parezca una fábula de Esopo, fue un hecho real ocurrido durante una tórrida, humeda y oscura madrugada en un recóndito […]
Hong Kong, colonia británica y puerta de entrada a China para Occidente, fue la primera posesión de Gran Bretaña en sentir el embate del ejército japonés una vez Tokio decidió hacerle la guerra a los angloamericanos. Y esa es la batalla que narraremos en este episodio de Zafarrancho Podcast, una lucha que culminó el 25 de diciembre de 1941, motivo por el que […]
Saliéndonos de nuestra habitual línea editorial, el episodio de hoy nos permitirá ver ejemplos de frases o palabras de uso popular cuyos orígenes están firmemente enraizados en hechos o gestas militares. Para hacernos una idea de lo mucho que la historia —y en este caso la historia bélica— ha influenciado en el habla actual, estudiaremos ciertas palabras agr […]
¿Una batalla entre una fragata de la Royal Navy y un escuadrón de caballería? Sí, por inverosímil que parezca, ocurrió. Fue un enfrentamiento en toda regla, con la nave en el agua disparando contra los jinetes y estos últimos, efectuando una carga de caballería a galope tendido, con sus briosos corceles sumergiéndose cada vez más en el agua… La singular bata […]
@Soysobrevividor Los cinco lápices en servicio ya están pequeños y hay otros tres nuevos en reserva... ;) 1 week ago
¡CUMPLE EL HORARIO!
Ese es uno de los primeros consejos que todo aquel que quiere ser escritor escucha. Y eso es lo… twitter.com/i/web/status/1…1 week ago