¿Lucharon o no lucharon gays en la Segunda Guerra Mundial?
Durante muchas décadas su participación en el conflicto -fuera como combatientes o como víctimas-, se consideró una leyenda urbana, un tema evitado por historiadores, funcionarios gubernamentales, ejércitos y veteranos.
En 1978 y tras casi 30 años de silencio un primer testimonio rompió el veto impuesto al tema: El de Josef Kohout, un austríaco que pasó seis años en un campo de concentración acusado de homosexualidad. Su testimonio, plasmado en el libro “Los hombres del triángulo rosa”, alentó a otros gays a contar sus vivencias durante la Segunda Guerra Mundial. Gracias a ellos el tema dejó de ser tabú, permitiéndonos conocer hechos como la implacable persecución nazi contra los homosexuales, la no menos dura represión británica contra sus propios gays o, del lado contrario, entrar en contacto con homosexuales que combatieron como cualquier otro soldado o miembro de la resistencia.
Y eso es de lo que, en síntesis, trata este episodio: Gays en la Segunda Guerra Mundial.
La música de apertura, titulada Ambuscade, es del artista sueco Mathias Westlund. La información sobre esta y las otras piezas que identifican las secciones está en la pestaña “Música y promos” de este blog. Los efectos de sonido y otras músicas son libres y provienen de archivos o museos virtuales.
Podréis descargar o escuchar el episodio activando el siguiente reproductor o haciendo clic AQUÍ.
UNO: Que La Viñeta es un podcast muy contracorriente especializado en cómics y cine fuera de lo común.
DOS: Que Destino Arrakis es un programa realizado por una eminencia en lo que a séptimo arte se refiere.
TRES: Que Zafarrancho Podcast se ha especializado en temas históricos bélicos.
SE RESUELVE:
Realizar un episodio colaborativo a tres bandas, en los que un representante de cada uno de los programas comente aquello que crea más pertinente para realzar, ensalzar y dar justo reconocimiento a un film que no merece más que elogios y admiración.
Como abreboca se ofrecerá una entrevista realizada por Albert Galdor a Esteban Pérez, para hablar de Zafarrancho Podcast y su novela, A la sombra del púlsar.
Aquellos ciudadanos interesados en cumplir con esta resolución escuchando el programa en cuestión, solo deben hacer clic AQUÍ o activar el siguiente reproductor:
COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE EN INTERNET A LOS DIECISIETE DÍAS DEL MES DE JULIO DEL AÑO DOS MIL DIECISÉIS.
Como todos sabemos el Imperio Británico, al igual que los imperios precedentes, llegó a su fin. Y de la misma manera que el romano o el español lo hizo de manera paulatina. El imperio británico siguió un camino marcado por una serie de acontecimientos que como piedras miliares, lo llevó a lo que es hoy: Un país como cualquier otro.
Una de esas piedras miliares fue cuidadosamente tallada por la Aviación Naval Japonesa durante las primeras horas de la Guerra del Pacífico. Pocas horas después del ataque a Pearl Harbor tres escuadrones de bombarderos japoneses con base en la Indochina Francesa y en Tailandia lograron lo que hasta ese momento se creía imposible: El hundimiento en alta mar y en batalla de dos grandes navíos acorazados. Un ataque exclusivo de la aviación sin el apoyo de la marina, como había ocurrido antes en la Batalla de Matapán o durante la cacería del Acorazado Bismarck.
Pero el hundimiento del crucero de batalla HMS Repulse y del acorazado HMS Prince of Wales distó mucho de ser un tiro al pichón. Ambos navíos se defendieron con uñas y dientes, en particular el Repulse, que era un buque muy viejo en comparación con el ultramoderno Prince of Wales.
En este episodio de Zafarrancho en Gotas encontraréis, además del marco histórico y estratégico que originó la batalla, una narración detallada de los eventos tácticos. En la segunda mitad del audio volveremos sobre nuestros pasos para ofrecer un punto de vista muy poco usual de la contienda.
La canción con la que se abre el episodio se titula “Nomad” del grupo “Macouno”. Los clips de audio y efectos especiales son libres y provienen de museos o archivos históricos virtuales.
Podéis escuchar y/o descargar el episodio haciendo clic AQUÍ.
En el clímax de su expansión en Asia y el Pacífico, el Imperio Japonés decidió celebrar por todo lo alto el primer aniversario de sus fulgurantes victorias en Pearl Harbor, Filipinas y Malasia. Por ese motivo estrenó un film centrado en esas acciones.
La película se llamó Hawai Mare oki kaisen que significa «La Guerra en el Mar desde Hawaii a Malasia» y tuvo, como sus contrapartes alemanas, americanas o británicas, una fuerte carga propagandística. Obviando ese hecho se debe reconocer que Hawai Mare oki kaisen presentó los mejores efectos especiales filmados hasta el momento. El gobierno japonés destinó 380.000 dólares de 1942 en el proyecto, una cifra descomunal si consideramos que el costo de un largometraje japonés contemporáneo rondaba los 40.000. La película fue rodada en blanco y negro para poder intercalar metraje original tomado en combate con efectos especiales hechos con miniaturas. La calidad de los trucos fílmicos fue tan grande que cuando las fuerzas norteamericanas de ocupación vieron el film después de la derrota de Japón, creyeron que todo el material de la cinta era original.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Los artífices de que el film hipnotizara a cualquiera que lo veía durante los años de la guerra fueron tres grandes del cine japonés: Kajiro Yamamoto, director del film; Akira Mimura, director de fotografía y Eiji Tsuburaya, responsable de efectos especiales. Los tres fueron maestros de un joven y avispado aprendiz que trabajó en el set llamado Akira Kurosawa. Una vez finalizada la guerra Eiji Tsuburaya creó dos sagas de ciencia ficción muy famosas: Godzilla y Ultraman.
Actualmente en You Tube la película está publicada en segmentos. Esperando que se mantengan en el tiempo presentamos una lista con los enlaces. El último de ellos presenta la batalla aeronaval que provocó el hundimiento del crucero de batalla Repulse y del acorazado Prince of Wales, asunto tratado ampliamente en nuestro episodio del 29 de mayo de 2016 que podréis escuchar o descargar gratuitamente haciendo clic AQUÏ.
Hawai Mare Iki kaisen Parte 8 (Parte correspondiente al hundimiento del Repulse y del Prince of Wales. Las anteriores muestran el ataque a Pearl Harbor).
Uno de los aspectos más atractivos de la Ciencia Ficción son las batallas estelares. Durante esos enfrentamientos las naves surcan el espacio, patrullan, acechan, persiguen, escapan, disparan proyectiles y, de vez en cuando, encajan misiles o rayos de energía lanzados por astro-buques enemigos.
Un convencionalismo de la industria del cine permite obviar el hecho de que esas maniobras son realizadas en un ambiente ingrávido. Eso brinda la posibilidad de someter a sus tripulantes a violentas sacudidas que los lanzan por los suelos y los obliga a sujetarse a sus consolas para luchar apretando botones. Al grave descalabro de la organización interna de la nave y a la falla en el funcionamiento de equipos vitales se debe agregar la peor de las calamidades: la muerte de muchos tripulantes por efectos de explosiones o por su salida al espacio exterior.
Esa imaginería presente en todos los filmes de batallas espaciales, ¿de dónde proviene?
Sin duda de sus creadores pero ellos, como todos, se nutrieron a su vez de sus propias vivencias. Muchos de los guionistas, fotógrafos, productores y directores de cine de la segunda mitad del siglo XX participaron directa o indirectamente en la Segunda Guerra Mundial como tripulantes de aviones o barcos de guerra. Y, como es lógico, usaron su experiencia personal como guía a la hora de contar sus historias fantásticas.
Es harto conocido que George Lucas se inspiró en las batallas aéreas de la SGM para crear las suyas propias pero él, que nació en 1944, no paticipó en esa guerra. Por eso el padre de Star Wars se inspiró en la obra de otros cineastas que sí participaron en la contienda.
La batalla tratada en nuestro episodio titulado El hundimiento del Repulse y del Prince of Wales es un ejemplo perfecto de lo que estamos afirmando. Las maniobras extremas a las que el crucero de batalla HMS Repulse fue sometido por su tenaz capitán crearon situaciones a bordo como las que describimos al principio de esta reseña, con sacudidas, virajes, caídas y explosiones generadas durante el violento encuentro que lo enfrentó a más de un centenar de bombarderos japoneses.
Pero la influencia en las futuras películas de ciencia ficción no proviene únicamente del hecho de que varios marineros o pilotos se convirtieran en cineastas. El ataque al Repulse, al Prince of Wales y a la base naval de Pearl Harbor generó en menos de un año una película que dictaría cátedra para la futura ciencia ficción. Nos referimos a Hawai Mare oki kaisen, un film estrenado en 1942 cuyos efectos especiales resultaron tan bien logrados, que las fuerzas norteamericanas creyeron que eran tomas reales cuando capturaron la película después de la rendición de Japón en 1945. El responsable de crear las miniaturas de aviones y buques en batalla fue Eiji Tsuburaya, productor y director de las películas de Godzilla y la serie de ciencia ficción Ultramán, delicia de niños y adultos en los años 60.
Si queréis vivir y sentir como en carne propia lo que experimentaron los tripulantes del HMS Repulse os recomendamos escuchar nuestro episodio titulado El hundimiento del Repulse y del Prince of Wales que podréis descargar AQUÍ o activando el reproductor situado al final de este artículo. A continuación encontraréis una galería fotográfica con la que creemos es una estrecha relación entre las batallas de la SGM, la película Hawaii Mare Iki, Eiji Tsuburaya y las modernas producciones de luchas espaciales.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Finalizaremos con más paralelismos, unos que muestran cuan símiles eran los trabajos de filmación hechos por Eiji Tsuburaya durante la guerra y la post-guerra y los hechos por George Lucas durante sus filmaciones de Star Wars. Sin duda Lucas supo aprovechar la experiencia de todos aquellos que lo precedieron.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Episodio 041 29MAY16 Zafarrancho en Gotas – El hundimiento del Repulse y del Prince of Wales:
La batalla aeronaval del 10 de diciembre de 1041 fue la primera en la que la aviación, actuando sin el apoyo de la marina, venció a los todopoderosos acorazados… ¡En batalla!
En los enfrentamientos previos los aviones, o prestaron apoyo dañando buques que luego fueron rematados por la marina, o atacaron por sorpresa buques anclados en puerto. El hundimiento del crucero de batalla HMS Repulse y del Acorazado HMS Prince of Wales ocurrió sin el apoyo de la Armada Imperial Japonesa.
Los aviones encargados de ejecutar lo que hasta ese momento muchos sostenían que era imposible fueron dos: El bombardero Mitsubishi G3M de 1935 y el Mistubishi G4M de 1941, mucho más rápido y maniobrable que su predecesor.
Las víctimas de este salto evolutivo en la guerra naval fueron el crucero de batalla HMS Repulse, botado en 1916 y el ultramoderno acorazado Prince of Wales, que aún no había cumplido un año en el momento de su destrucción.
Para conocer como la Aviación Naval Japonesa cazó y destruyó los dos grandes buques británicos os recomendamos escuchar nuestro episodio tiitulado El hundimiento del Repulse y del Prince of Wales, que encontraréis haciendo clic AQUÍ. A continuación podréis ver unas imágenes de los buques y aviones involucrados en la batalla:
Para este aniversario no fueron necesarias velas en la tarta. El fuego para celebrar nuestro cuarto aniversario provino de nuestro ordenador que, afectado por la gran cantidad de tiros y explosiones de nuestros guiones, decidió no funcionar más.
Como sospechábamos que le quedaba poco tiempo de vida, procedimos a evacuar la información contenida en el disco duro. Pero una pequeña parte de ella -la más reciente-, quedó atrapada dentro. Y entre esos archivos se encontraba el guion del episodio que estábamos a punto de grabar.
Mientras nuestro informático escarba entre los escombros para recuperar ese y otros archivos, preparamos un episodio de emergencia para no alargar la ausencia. El contratiempo sirvió para dar vida a un proyecto que teníamos en mente desde hacía mucho tiempo: Reseñas de películas bélicas.
En nuestros episodios regulares tenemos una sección dedicada a ocio raíces bélicas. En ella siempre comentamos largometrajes relacionados con el tema desarrollado en el episodio. El objetivo de la nueva serie, titulada La Guerrícula, es comentar películas sueltas, sin relación con los episodios regulares. Lo que sí haremos es hablar de la película en cuestión al estilo Zafarrancho Podcast, es decir, estudiando el contexto real en el que se desarrolla la trama.
Y así, con nuestro cuarto aniversario signado por la catástrofe, damos inicio a una serie nueva, La Guerrícula. Esperamos que sea de vuestro agrado. En el reproductor situado a a continuación podréis escuchar el primer episodio o, si lo preferís, podréis descargarlo haciendo clic AQUÍ.
Bienvenidos a este blog que sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast" que se puede escuchar en línea o descargar en cualquier dispositivo móvil para oirlo cuando más convenga. Suscríbete haciendo click en este logo o escucha/descarga cualquier capítulo pinchando en nuestra lista de episodios emitidos que está más abajo. Las entradas de este blog también tienen enlaces a los episodios correspondientes.
¡NUEVO! Tercer libro, cómpralo haciendo clic en la imagen.
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en Amazon pinchando la carátula:
Primera obra original en castellano sobre la Décima Flotilla MAS
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos!
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
Cuando en junio de 1944 los británicos desembarcaron en las playas normandas de de Sword y Gold lo hicieron con una eficiencia tal que, para un observador casual, podía parecer que la Royal Navy y el Royal Army siempre hubieran dominado el arte del desembarco anfibio. Pero esa maestría fue alcanzada a sangre y fuego. Algunas lecciones las aprendieron ensayan […]
En este intimista episodio de Zafarrancho Podcast se exploran, a través de un relato con varios hilos argumentales, asuntos tales como la amistad, la nostalgia, la responsabilidad, el riesgo, la osadía e, inclusive, el romanticismo. Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música incluida en este episod […]
La rendición de Italia ante los anglonorteamericanos creó un efecto colateral no deseado: la ira de Alemania. Herida en su orgullo Berlín activó un plan secreto para adueñarse de todo aquello que perteneciera a su antiguo aliado, incluyendo el propio país, sus buques, aviones, armas y hasta sus habitantes, soldados incluidos. Todo aquel que se opusiera a ell […]
La pérdida, pasado el ecuador de la Segunda Guerra Mundial, del buque insignia de la marina italiana va mucho más allá de la destrucción de un gran barco o el uso, por primera vez en la historia de la humanidad, de un proyectil teledirigido. Para nosotros ese hundimiento representó la materialización del derrumbamiento del Reino de Italia, carcomido desde de […]
A mediados de la primavera de 1948 el mundo se vio sacudido por una crisis que pudo generar la Tercera Guerra Mundial, solo tres años después de la Segunda. Cuando las potencias vencedoras no pudieron hacer más leña del caído árbol nazi, debieron tomar la decisión sobre qué hacer con ese extenso y yermo campo que una vez fue Alemania. Los distintos puntos de […]
Los relatos de nuestro especial de Halloween 2016, además de sumergirnos en el reino del misterio, servirán para entrar en contacto con una creencia a la que muy pocos marinos le dan la espalda: La superstición. Monstruos marinos, reencarnaciones, capitanes enloquecidos, ángeles vengativos, pasajeros penitentes, barcos malditos, muertos vivientes, rituales g […]
¿Lucharon o no lucharon gays en la Segunda Guerra Mundial? Durante muchas décadas su participación en el conflicto -fuera como combatientes o como víctimas-, se consideró una leyenda urbana, un tema evitado por historiadores, funcionarios gubernamentales, ejércitos y veteranos. En 1978 y tras casi 30 años de silencio un primer testimonio rompió el veto impue […]
Como todos sabemos el Imperio Británico, al igual que los imperios precedentes, llegó a su fin. Y de la misma manera que el romano o el español lo hizo de manera paulatina. El imperio británico siguió un camino marcado por una serie de acontecimientos que como piedras miliares, lo llevó a lo que es hoy: Un país como cualquier otro. Una de esas piedras miliar […]
Este es el primer episodio de una nueva serie de Zafarrancho Podcast: La Guerrícula. De su nombre podemos inferir que serán reseñas sobre películas de guerra, que era el modo como se denominaba el cine bélico antiguamente. Las películas reseñadas en esta serie no tendrán relación con los asuntos tratados en nuestros Zafaranchos regulares o en los Zafarrancho […]
En medio de lo que estaba a punto de convertirse en una cruenta guerra entre dos naciones que habían compartido siglos de historia común, un oficial y un marinero protagonizaron un encuentro que los marcaría de por vida… Aunque esta historia parezca una fábula de Esopo, fue un hecho real ocurrido durante una tórrida, humeda y oscura madrugada en un recóndito […]
Hong Kong, colonia británica y puerta de entrada a China para Occidente, fue la primera posesión de Gran Bretaña en sentir el embate del ejército japonés una vez Tokio decidió hacerle la guerra a los angloamericanos. Y esa es la batalla que narraremos en este episodio de Zafarrancho Podcast, una lucha que culminó el 25 de diciembre de 1941, motivo por el que […]
Saliéndonos de nuestra habitual línea editorial, el episodio de hoy nos permitirá ver ejemplos de frases o palabras de uso popular cuyos orígenes están firmemente enraizados en hechos o gestas militares. Para hacernos una idea de lo mucho que la historia —y en este caso la historia bélica— ha influenciado en el habla actual, estudiaremos ciertas palabras agr […]
¿Una batalla entre una fragata de la Royal Navy y un escuadrón de caballería? Sí, por inverosímil que parezca, ocurrió. Fue un enfrentamiento en toda regla, con la nave en el agua disparando contra los jinetes y estos últimos, efectuando una carga de caballería a galope tendido, con sus briosos corceles sumergiéndose cada vez más en el agua… La singular bata […]