Estimados oyentes,
Si estáis aquí buscando información sobre la demora en la publicación del próximo episodio, sabed que Zafarrancho Podcast publica solo cuando el episodio está listo. Esta es una enrevesada manera de decir que el programa no tiene frecuencia fija. Y no es que no se trabaje en él, al contrario, no hay día en el que no se investigue, recopile, estudie, analice, procese, escriba, grabe y edite. No todos estos pasos a la vez, sino en secuencia. En este momento estamos en la fase de escritura del guion después de una ardua recopilación y digestión de la poca y fragmentada información del tema escogido, un evento tan dramático como extraño.
Así que, tened paciencia queridos amigos, siempre hay un Zafarrancho Podcast en elaboración…
¡Tal día como hoy finalizó la Primera Guerra Mundial!
Conmemóralo escuchando alguno de estos episodios:
– Corsarios escurridizos. La trepidante gesta de los solitarios cruceros artillados alemanes que sembraron el terror en los océanos Índico y Pacífico. Escúchalo y/o descárgalo haciendo clic AQUÍ.
– Un largo camino a casa. El difícil regreso de la tripulación del Emden, el más famoso y aguerrido de los buques corsarios alemanes. Disponible AQUÍ.
– Batalla en los mares del sur. La desigual y valerosa batalla que protagonizó la enclenque flotilla del teniente de navío de la marina francesa Maxime Destremau contra el almirante Maximilian Graf von Spee y sus dos poderosos cruceros blindados. Disponible AQUÍ.
– Un marinero muy cerdo. La historia de un marinero que, después de estar en la marina del Káiser, terminó prestando servicio en la Royal Navy. Disponible AQUÍ.
– El largo brazo del Imperio. La interesante historia de como la Royal Navy movió el cielo, el mar y la tierra para llevar la guerra al sitio más remoto del planeta. Disponible AQUÍ.
– El león de África. Vida, obra y milagros del teniente coronel Paul Emil von Lettow Vorbeck, uno de los mejores soldados de infantería de todos los tiempos. Disponible AQUÍ.
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra?
¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen?
¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia.
Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de Inglaterra».
La música de apertura, titulada Dark Passage y es del artista sueco Mathias Westlund autor del que conoceréis más en la sección «Música y promos» de este blog. Los demás clips de sonido tienen licencia Creative Commons o están amparados por el acuerdo entre la Sgae e Ivoox, la plataforma en donde se publica el podcast.
Podréis escuchar y descargar el episodio haciendo clic AQUÍ o escucharlo directamente activando el siguiente reproductor:
La nueva aparición del autor de Zafarrancho Podcast en el buque insignia del podcasting hispanohablante se debe a la publicación de su última obra, El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial – Operaciones antisubmarinas, submarinas y de superficie. En el programa, que a todos los efectos constituye el lanzamiento oficial del ensayo, se hace una dramática puesta en contexto enlazando una peligrosa crisis prebélica acaecida hace pocos días con otra, muy parecida, que constituyó uno de los desencadenantes más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Tras revisar el contenido del libro, se narraron dos intensas y poco conocidas batallas navales de esa guerra y se realizaron importantes reflexiones. Podréis escuchar el programa haciendo clic en ESTE ENLACE.
Descripción y datos de la obra publicada por Ediciones Salamina:
EL MEDITERRÁNEO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Operaciones de superficie, submarinas y antisubmarinas
El estudio del Mediterráneo como uno de los teatros de operaciones principales de la Segunda Guerra Mundial desvela facetas de la lucha por el control estratégico de un mar que suelen atribuirse en exclusiva a otros teatros navales como el del Atlántico o el del Pacífico. La virulencia de las batallas entre la Regia Marina y la Royal Navy —principales contendientes en ese pequeño mar enclaustrado entre Europa y África— fue consecuencia de los vastos recursos de superficie, aéreos y submarinos con los que contaron, dotados con los últimos avances tecnológicos.
La confluencia de tal cantidad de recursos y medios tecnológicos en un teatro de operaciones naval muy limitado, en relación a la inmensidad de otros de la Segunda Guerra Muncial como el Pacífico o el Atlántico, propició enfrentamientos tan dinámicos, violentos y decisivos como en estos. En esta obra se narran con todo rigor y detalle estos episodios.
Además de transportarnos a la cubierta de un destructor, al puente de mando de un submarino o a la cabina de un avión torpedero, el autor incluye dos campos de análisis que aportan al lector una privilegiada visión de conjunto. Por un lado se aborda una concisa puesta en contexto geográfica e histórica del teatro y, por otro, se incluyen detalladas explicaciones de los fundamentos teóricos y prácticos de la guerra naval en un abanico que va desde las tácticas y estrategias hasta la descripción de armas, equipos y naves.
La lectura de esta obra brinda a todo interesado en la historia militar una experiencia integral gracias a sus tres facetas entrelazadas: la de libro de texto de escuela naval; la de ensayo histórico y la de relato de acción, todas ellas amalgamadas tanto por los conocimientos adquiridos por el autor en la Armada italiana como por su dinamismo narrativo.
ESTEBAN PÉREZ BOLÍVAR
(Caracas, 1964). Ingresó en 1981 en la Escuela Naval de Venezuela para convertirse en marino. Finalizado el primer año y obtenida la máxima calificación, fue enviado a Europa para continuar sus estudios en la Accademia Navale di Livorno, graduándose de alférez de navío en 1986. Después de adiestrarse en varios buques de guerra de la Marina Italiana y de servir muchos años como oficial a bordo de los mejores navíos de la Armada de Venezuela, pasó a la vida civil ejerciendo cargos directivos en empresas multinacionales norteamericanas.
En los albores del siglo XXI se mudó con su familia a la ciudad de A Coruña donde gestiona una empresa propia de mantenimiento e instalaciones.
Su pasión por la historia proviene del hecho de haberla estudiado como una materia profesional indispensable para obtener conocimientos tácticos y estratégicos que permiten a todo militar tomar decisiones de vida o muerte durante una guerra. Ese entusiasmo por el pasado lo llevó a producir y publicar, desde abril de 2012, un programa de radio digital especializado en historia bélica cuyo éxito y alcance mundial lo sorprendieron, ya que lo había emprendido como un humilde y altruista proyecto de divulgación. La entusiasta recepción de los episodios de Zafarrancho Podcast lo animaron a presentar al público, a finales de 2015, una novela de ficción histórica que tuvo una excelente acogida y ya en 2016, su primer ensayo histórico con la publicación en Ediciones Salamina de Los Raids de la Xª Flotilla MAS.
FICHA DEL LIBRO:
Tamaño: 15×23 cm.
Nº de páginas: 390
Edición ilustrada, más de 100 fotografías, mapas y croquis
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 9788494822452
Año edición: 2018
Precio: 24€
Podréis comprarlo haciendo clic aquí.
El ensayo «El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial – Operaciones antisubmarinas, submarinas y de superficie» ha visto la luz hace pocos días. Finalizado el período de preventa el libro comenzó a distribuirse a nivel mundial dando como resultado las primeras imágenes enviadas por los lectores:
El abordaje del tema se realizó usando un punto de vista muy distinto al usual, que suele ser cronológico. La mejor manera de explicarlo es transcribiendo su prólogo:
EL MEDITERRÁNEO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PRÓLOGO
Como mar contiguo a las primeras civilizaciones, más pronto que tarde el Mediterráneo se convirtió en la segunda palestra en la que los pueblos también pudieron dirimir sus diferencias, extendiendo a los espacios marítimos las ya ancestrales peleas libradas en tierra firme.
Combatir en un ambiente tan hostil requirió de inventiva y arrojo. Estas actitudes, además de impulsar el avance del hombre, se volvieron indispensables a la hora de ejercer la violencia sobre las olas. Y también constituyen la base en la que se fundamenta esta obra. El análisis simultáneo tanto de la inventiva -presente en las naves, equipos, armas, tácticas y estrategia- como del arrojo -las batallas en las que fue usado el fruto de esa creatividad- permite observar la vertiente naval mediterránea de la Segunda Guerra Mundial desde un punto de vista inédito. Este enfoque combina tres aspectos: la teoría del combate en la mar; la descripción de las armas, sistemas y buques y por último, la narración de algunas batallas escogidas para ilustrar los principios teóricos antes mencionados. Como preámbulo una reseña geográfica y otra histórica del Mediterráneo situarán al lector en contexto, el paso previo antes de tratar lo sucedido entre 1940 y 1945, un análisis que pondrá de manifiesto que en ese mar sucedieron muchos más acontecimientos que la simple custodia de convoyes o unas pocas y aisladas batallas como la de Matapán, la de Tarento o el raid de Alejandría.
La unión de inventiva y arrojo que caracterizó la lucha naval mediterránea desde el principio de los tiempos es el hilo conductor de este trabajo que, dejando de lado la usual concatenación cronológica de eventos, presenta una perspectiva que mezcla los tres aspectos considerados: la teoría del combate naval; la descripción de equipos y la narración de batallas. Ese planteamiento hace aflorar facetas de la lucha mediterránea que suelen atribuirse a otros teatros de operaciones como el del Atlántico o el del Pacífico cuando, en realidad, en el pequeño mar situado entre Europa y África la Regia Marina y la Royal Navy tuvieron a disposición vastos recursos subacuáticos, de superficie y aéreos equipados con tecnología de vanguardia. La confluencia de tantos combatientes y tantos medios en un teatro de operaciones tan limitado generó enfrentamientos tan dinámicos, violentos y virulentos como los desarrollados en cualquier otro escenario de la Segunda Guerra Mundial.
Esta forma de considerar el tema dio como resultado la estructura que se expone en el siguiente gráfico. Esa armazón, recubierta con años de investigación, estudio y experiencia a bordo de unidades militares de quién suscribe, constituye la esencia de «El Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial».
Esteban Pérez Bolívar
Tomando en cuenta el espíritu que mueve nuestra labor divulgativa, estamos muy ilusionados con este nuevo trabajo esperando sea del agrado de todo aquel que tenga a bien adquirirlo y leerlo. Nos gustaría recibir comentarios al respecto sea en este blog como en cualquiera de nuestras vías de contacto.
¡ATENCIÓN! ¡ATENCIÓN! ¡OFERTA ESPECIAL PARA OYENTES O SEGUIDORES DE ZAFARRANCHO PODCAST!
Si al comprar cualquier libro en la tienda on-line de Ediciones Salamina colocáis la palabra “zafarrancho” en el campo habilitado para códigos promocionales, obtendréis un 5% de descuento.
Radio Nacional de España, a través de su estupendo programa «Documentos RNE» publicó el 29 de septiembre un documental sonoro sobre los supervivientes del Roma, el navío protagonista de nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma.
En esa oportunidad, tomando como base el que fuera el mejor navío de la Regia Marina jamás construido, creamos una historia en la ilustramos, de forma paralela, la génesis, auge y caída tanto del acorazado como del Reino de Italia. Nuestro análisis, como siempre, llegó hasta el presente, prolongando el asunto del Roma hasta nuestros días.
El meollo central de nuestro episodio fue una narración de los últimos momentos del Roma la cual, en vista de lo vívido y descarnado de los acontecimientos expuestos, decidimos incluirla a modo de adenda, al final, para que fuera obviada sin menoscabo del cuadro general de acontecimientos. Todos los marineros y oficiales que escogimos para contar la tragedia desde el punto de vista de tripulante finalizaron en el puerto de Mahón, tal y como comentamos en el episodio.
Y es ahí donde interviene la magia de la radio ya que podréis seguir ese brazo de la historia -lo ocurrido en Mahón- de la mano de Álvaro Soto y su documental. El programa se encuentra disponible tanto en Ivoox como en la web de RNE. El aviso textual sobre su publicación -extraido del perfil de Twitter de Álvaro Soto- reza:
El 29 de septiembre te contaremos todos los detalles de esta historia con voces de supervivientes, sus familias y los mayores expertos en un #DocumentosRNE que estamos grabando entre Mahón, Palma de Mallorca, Roma y Génova. ¡Gracias a @ QuicoTaronjipor ponernos sobre la pista! 😉
Teniendo en cuenta que desde hace lustros seguimos -y somos admiradores- del trabajo de Álvaro Soto en RNE, al escuchar el documental no nos extrañó que fuera maravilla. Es menester indicar que el primer programa de radio que descargamos en formato podcast para oír con regularidad fue, desde hace muchísimos años, Nómadas de RNE, programa dirigido por Soto. Si a ello unimos -a tenor de los comentarios de nuestros oyentes sobre nuestro programa sobre el Roma- lo mucho que gustó nuestro propio documental sonoro sobre la última batalla del acorazado, os recomendamos escuchar los dos programas, el nuestro primero y el de RNE después. Sin duda experimentaréis sensaciones intensas gracias a programas hechos con mimo y minuciosidad, algo cada vez más escaso en la oferta audiovisual actual.
Una vez Radio Nacional de España publique el audio en formato podcast podréis descargar los dos episodios haciendo clic aquí y aquí.
Para finalizar os presentamos algunos artículos publicados en este blog relacionados con el acorazado Roma:
Programa 45 30ABR17 Zafarrancho Podcast – El hundimiento del acorazado Roma
Cuando 2.800 acaban con 46.000.000
El lujoso interior del acorazado Roma
¿Te arrastra o no te arrastra un barco que se hunde?
Las películas de nuestro episodio dedicado al acorazado Roma
El Armisticio de Cassibile o… Cómo oscurecer aún más una negra situación