Cuando en junio de 1944 los británicos desembarcaron en las playas normandas de de Sword y Gold lo hicieron con una eficiencia tal que, para un observador casual, podía parecer que la Royal Navy y el Royal Army siempre hubieran dominado el arte del desembarco anfibio.
Pero esa maestría había sido alcanzada a base de sangre y fuego. Algunas lecciones fueron aprendidas a través de ensayos, como el de Dieppe. Pero la mayor parte del conocimiento se obtuvo a partir de sonoros fracasos, de intentos de desembarcos en inhóspitas costas mediterráneas, encuentros en los que Gran Bretaña aprendió mucho, pero de sus errores.
Este episodio estará dedicado a una de las más importantes sesiones de aprendizaje de guerra anfibia del Reino Unido, una operación en la que el gran despliegue de medios y la cuidadosa planificación auguraban una clara y rápida victoria pero que, cuando fue ejecutada, puso al descubierto la mayor debilidad británica: su arrogancia.
Como siempre el tema principal está enmarcado en un amplio contexto que incluye, entre otros temas, el origen de la presencia italiana en África del norte; una esquematización de la Guerra del desierto; la colonización italiana de Libia y las relaciones ítalo-libias de la posguerra. Estos asuntos están tratados con detalle en las tres secciones del programa: Histórica; Actualidad y Ocio
Podréis descargarlo y escucharlo haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado más abajo.
Zafarrancho Podcast está amparado por la licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual y por los acuerdos musicales de Ivoox con la Sgae, el sitio web en el que se publica el programa.
Nótese la foto de Omar Muktar que Muamar el Gadafi tiene colgada en el pecho.
Tras décadas y décadas de tirantes relaciones surgidas a raíz de la invasión italiana de Libia de 1911, en 2008 Silvio Berlusconi cerró un acuerdo con el dictador libio Muamar el Gadafi para poner fin a la guerra fría existente entre ambos países.
El gobierno italiano firmó un polémico acuerdo cuya cláusula más controvertida era aquella que obligaba a Italia a aceptar su responsabilidad por la ocupación de ese país entre los años 1911 y 1943. Como compensación Roma debía pagar a Trípoli 5.000 millones de euros, pagaderos no en metálico sino en especias tales como autopistas, carreteras y otras infraestructuras por el estilo.
Lo que en realidad buscaba el gobierno de Berlusconi era obtener trato de favor para las empresas italianas en un momento en el que Libia reestablecía relaciones con Occidente.
Cuando la movida estaba a punto de dar beneficios ocurrió algo que dio al traste con los esfuerzos de Roma: la primavera árabe de 2011. Las revueltas nacidas en Egipto se extendieron a Libia provocando el derrumbe del país, que se convirtió en un estado fallido.
Podréis conocer más al respecto escuchando nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito, disponible para su descarga gratuita AQUÍ.
Si no deseáis descargarlo, podéis escucharlo en este mismo instante activando el siguiente reproductor:
Una vez Italia -tras diez años de lucha- logró pacificar a los berberiscos libios que la adversaban, se dio a la tarea de italianizar su colonia nordafricana dotándola de una gran infraestructura. Carreteras, avenidas, edificios públicos, iglesias, puertos, aeropuertos, circuitos de Fórmula 1, bulevares, clubes y cines fueron construidos con el fin de hacer de Libia un polo de atracción para los italianos.
Pero la gente no quiso ir. Prefirieron seguir emigrando a los Estados Unidos o a otros países como México, Brasil o Argentina.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Empeñado en transformar la colonia en una provincia más de Italia el fascismo levantó, en solo seis meses, un sinnúmero de colonias agrícolas dotadas de todo lo necesario. Con casa, tierra e implementos regalados muchos campesinos pobres aceptaron el ofrecimiento de Mussolini y, junto a sus familias, se mudaron al norte de Libia.
Pero más pronto que tarde la guerra los alcanzó. Los hombres mayores de 15 años fueron reclutados para el combate y los niños entre 5 y 14 años fueron enviados a Italia. Las mujeres y los bebés quedaron en sus casas, sufriendo los rigores de un frente que iba y venía de oeste a este y de este a oeste.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De estas personas, tanto de sus sueños como de sus penurias, hablamos en nuestro episodio titulado «Tobruk, el desembarco maldito». La poca exposición del tema hace creer que la guerra en el desierto no afectó población civil pero… ¡Al contrario! Sí hubo muchos afectados, tanto italianos como árabes. Si deseáis conocer más al respecto os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito disponible para su descarga gratuita AQUÍ.
También podéis escucharlo, sin mayores complicaciones, activando el siguiente reproductor:
El nombre de Libia, el país que en el momento en el que se escribe este artículo está envuelto en el más absoluto caos, tiene su origen en el nombre de una de las primeras tribus que lo habitaron: los libus.
Tal y como explicamos en nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito, el término fue esculpido en piedra en los monumentos egipcios, aquellos que sometieron a los libus y a los demás clanes que vivían al oeste del Nilo. Libus, escrito en jeroglífico, se representa tal y como muestra la imagen con la que comienza este escrito.
Si queréis saber más de Libia y su historia, podéis descargar y escuchar el episodio haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
Como novedad en este episodio incluimos unos «apartados técnicos», breves explicaciones de los equipos involucrados en la batalla. Si estáis visitando este blog para verlos, os presentamos sus imágenes. Por el contrario, si estáis aquí por casualidad y deseáis saber más de estos vehículos, podéis descargar y oir el episodio haciendo clic AQUÍ.
Motozattera de desembarco. Gabarras autopropulsadas fabricadas exprofeso para la invasión de Malta pero que, al ser cancelada, fueron transferidas a la costa africana y usadas como embarcaciones de cabotaje, llevando suministros al frente y evacuando heridos a retaguardia. Muy artilladas y con gran capacidad de carga, también eran muy robustas y veloces.
Chevrolet WB30. Furgonetas de reparto transformadas en vehículos especializados para recorrer el desierto. Fueron el caballo de batalla del Long Range Desert Group, el famoso grupo de reconocimiento y sabotaje desértico del Royal Army.
Flak 88. Uno de los cañones más famosos de la historia. Diseñado como arma antiaérea, destacó también fue usado con mucho éxito como destructor de blindados. En el ataque británico contra Tobruk de septiembre de 1942 fue usado como… ¡Cañón antibuque!
Macchi 200 & motor Fiat A74. Avión caza construido por Italia para sustituir sus vetustos cazas usados durante la Guerra Civil española. Las restricciones económicas obligaron a los diseñadores a usar el motor Fiat A74, el mismo motor usado por los cazas que operaron en España. Esto provocó que uno de los mejores cazas italianos de la Segunda Guerra Mundial fuera propulsado por un motor desfasado. Encontraréis más información en nuestro episodio.
Junkers 88. Bombardero bimotor multipropósito alemán con un atribulado proceso de gestación que le impidió ser aún mejor de lo que fue.
HMS Coventry. Antiguo crucero ligero de la Primera Guerra Mundial reconvertido en buque antiaéreo, un muy necesario y nuevo tipo de buque que el desarrollo de la aviación obligó a crear.
Tal y como comentamos durante la puesta en contexto de nuestro episodio titulado Tobruk el desembarco maldito (que podéis descargar haciendo clic AQUÍ), cuando se estudia la historia del avión como arma de guerra dos países reivindican haber sido los primeros en realizar acciones aéreas ofensivas: España e Italia. El primero durante la Guerra del Rif y el segundo durante la Guerra ítalo-turca.
¿Quiénes fueron los primeros? Este post ha sido creado para que, quien quiera, opine al respecto.
Esta fotografía (Capitanes Barrón y Cifuentes a bordo de un Lohner) suele presentarse como prueba del primer bombardeo aéreo de la historia de la aviación.
Italia por su parte presenta imágenes como la de este biplano Fairman en Libia como prueba de que un piloto italiano fue el primero en realizar un ataque aéreo. Según la reseña el tubo vertical servía para lanzar las bombas sin que chocaran contra las ruedas o los cables del aparato.
El primer ataque aéreo de la historia fue hecho por… ¿Un piloto italiano italiano o uno español? ¿Se llevó a cabo durante la Guerra del Rif o la Guerra ítalo-turca?
Os invitamos a dejar vuestros pareceres a como respuesta en este artículo.
* * *
He aquí algunos comentarios o cadenas de ellos surgidos en otros lugares tales como nuestro tablón de mensajes del episodio en Ivoox o Twitter/Facebook:
En el libro Atlas ilustrado de las guerras de África 1859-1926 de ediciones Susaeta, se menciona lo siguiente: El 7 de noviembre de 1913 salió sobre Ben Karrich un Lhoner B-1 tripulado por Barrón y Cifuentes, que lanzaron bombas de 12 kg sobre el objetivo. Este fue el primer bombardeo de la historia con proyectiles específicamente aéreos (los italianos lo habían hecho antes en Eritrea, pero con proyectiles de artillería). Saludos y enhorabuena por el programa.
Jorge Doncel – 24/04/18 (Facebook)
Jorge Doncelen el EA (Ejército del Aire) es así como se enseña. De todas maneras… si hubiera que compartirlo… con Italia a mi no me importa
Zafarrancho PodcastMe parece justo Jorge, hacer como hace el Atlas de Susaeta nombrado por Manu, distinguir entre uno y otro evento.
Pedro Avila PuenteduraEl primer bombardeo “aéreo” como tal fué español. Lanzar cosas desde el aire, incluidas granadas de mano o proyectiles de artillería… pues probablemente sean otros los primeros.
Digamos que los españoles lanzaron bombas exprofesamente diseñadas para el bombardeo aéreo.
Lorenzo C. – 24/04/18 (Whatsapp)
La risposta è già nell’articolo. L’Italia ha effettuato il primo bombardamento aereo, con bombe lanciate a mano (non bombe a mano anche se sono state usate pure quelle) nella guerra italo-turca del 1911-12 mentre la guerra del rif è del 1920. Per cui primi gli italiani. TRADUCCIÓN: La respuesta está ya en el artículo. Italia efectuó el primer bombardeo aéreo, con bombas lanzadas a mano (no granadas, aunque también fueron usadas esas) en la guerra ítalo-turca de 1911-12, mientras la Guerra del Rif es de 1920. Por tanto, los italianos fueron los primeros.
NOTA DE ZAFARRANCHO PODCAST: El término “granada” en italiano es “bomba a mano”. De ahí la aclaración hecha por Lorenzo para distinguir “bombas lanzadas a mano” de “bombas a mano”.
Existen varias obras relacionadas con el ataque británico contra Tobruk de otoño 1942, algunas de manera directa –un cómic y dos películas- y otras cuyo nexo con ese fatídico ataque proviene del análisis que hicimos del tema.
Publicado en los años 70 en el suplemento dominical para chicos “Il Corriere dei ragazzi” del periódico italiano “Il Corriere della Sera”, el cómic Soldati di Terz´Ordine -Soldados de tercera- expone al lector la Operación Daffodil es decir, el intento de captura del puerto Tobruk de septiembre de 1942 con un ataque simultáneo con tropas provenientes del sur, o sea del desierto y del norte, es decir, del mar. La Royal Navy y el Royal Army desplegaron gran cantidad de buques y unidades de tierra para colocar en las playas de Tobruk dos contingentes de fuerzas especiales que fueron rechazados por un grupo de… ¡Soldados de tercera! Militares que no tenían experiencia de combate.
Eso es lo que resalta el fumettto -cómic en italiano- que los defensores de Tobruk no eran soldados curtidos, sino almacenistas, oficinistas y mecánicos, gente que solo practicó combate al enrolarse.
El libretista es Mino Milani y el ilustrador Attilio Micheluzzi. Fue publicado por primera vez el 16 de septiembre de 1973 en el número 37 del Corriere dei ragazzi. La Marina Militar italiana lo rescató e incluyó en el número de junio de 2015 de su Revista marítima. También lo puso a disposición en la sección histórica de su web. Podéis descargarlo haciendo clic AQUÍ:
Las películas que narran el ataque británico contra Tobruk de septiembre de 1942 son dos, una de 1967 y otra de 1971. La se titula Tobruk, una superproducción cuya principal característica es que tergiversa tanto los acontecimientos en los que se basa, que transforma a los derrotados en victoriosos y a los victoriosos en derrotados. Un exabrupto que el público que vio el film creyó que era cierto. La segunda obra se titula Raid on Rommel, una anodina película de serie B que usó mucho del metraje de Tobruk. A continuación encontraréis los trailers de estos filmes. Raid on Rommel puede verse completo haciendo clic AQUÍ.
Las otras películas nombradas en nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito son:
El león del desierto. Una película financiada por el gobierno libio que narra los últimos años de Omar Mukhtar, el líder de la resistencia libia que se opuso a los conquistadores italianos. Puede verse completa haciendo clic AQUÍ.
Pastaciutta nel deserto. Modesto film italiano de 1962 que tiene la particularidad, tal y como comentamos en nuestro episodio, de presentar un punto de vista poco conocido: el de los italianos de Libia, tanto civiles como militares.
I quatro bersaglieri. Otro costumbrista film enmarcado en la invasión italiana de Libia de 1911. Fue rodado en 1952. A continuación la primera parte (de tres), en italiano. Las otras también están disponibles en You Tube:
En esta ocasión el epílogo de nuestro episodio fue musical, con obras de un famosísimo -y efímero- grupo vocal femenino llamado Trío Lescano. Si queréis conocer su interesante historia podéis escucharla descargando gratuitamente el episodio haciendo clic AQUÍ. El siguiente y simpático video, extraído de un film protagonizado por las Lescano, os permitirá ver cómo eran. En la escena las tres chicas hablan sobre sus novios:
Bienvenidos a este blog que sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast" que se puede escuchar en línea o descargar en cualquier dispositivo móvil para oirlo cuando más convenga. Suscríbete haciendo click en este logo o escucha/descarga cualquier capítulo pinchando en nuestra lista de episodios emitidos que está más abajo. Las entradas de este blog también tienen enlaces a los episodios correspondientes.
¡NUEVO! Tercer libro: Disponible en la tienda on line de Ediciones Salamina. Cómpralo haciendo clic en la imagen (descuento de 5% al colocar “zafarrancho” en el campo de código promocional)
Una visión inédita de ese importante
teatro de operaciones
Segundo libro: Disponible en la tienda de Ediciones Salamina. Cómpralo haciendo clic en la imagen (descuento de 5% al colocar “zafarrancho” en el campo de código promocional).
Historia del primer grupo de comandos
Primer libro: Disponible en papel o ebook en Amazon. Cómpralo haciendo clic en la imagen:
¡Novela de acción y aventura en la Segunda Guerra Mundial!
¡Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos!
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
Cuando en junio de 1944 los británicos desembarcaron en las playas normandas de de Sword y Gold lo hicieron con una eficiencia tal que, para un observador casual, podía parecer que la Royal Navy y el Royal Army siempre hubieran dominado el arte del desembarco anfibio. Pero esa maestría fue alcanzada a sangre y fuego. Algunas lecciones las aprendieron ensayan […]
En este intimista episodio de Zafarrancho Podcast se exploran, a través de un relato con varios hilos argumentales, asuntos tales como la amistad, la nostalgia, la responsabilidad, el riesgo, la osadía e, inclusive, el romanticismo. Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música incluida en este episod […]
La rendición de Italia ante los anglonorteamericanos creó un efecto colateral no deseado: la ira de Alemania. Herida en su orgullo Berlín activó un plan secreto para adueñarse de todo aquello que perteneciera a su antiguo aliado, incluyendo el propio país, sus buques, aviones, armas y hasta sus habitantes, soldados incluidos. Todo aquel que se opusiera a ell […]
La pérdida, pasado el ecuador de la Segunda Guerra Mundial, del buque insignia de la marina italiana va mucho más allá de la destrucción de un gran barco o el uso, por primera vez en la historia de la humanidad, de un proyectil teledirigido. Para nosotros ese hundimiento representó la materialización del derrumbamiento del Reino de Italia, carcomido desde de […]
A mediados de la primavera de 1948 el mundo se vio sacudido por una crisis que pudo generar la Tercera Guerra Mundial, solo tres años después de la Segunda. Cuando las potencias vencedoras no pudieron hacer más leña del caído árbol nazi, debieron tomar la decisión sobre qué hacer con ese extenso y yermo campo que una vez fue Alemania. Los distintos puntos de […]
Los relatos de nuestro especial de Halloween 2016, además de sumergirnos en el reino del misterio, servirán para entrar en contacto con una creencia a la que muy pocos marinos le dan la espalda: La superstición. Monstruos marinos, reencarnaciones, capitanes enloquecidos, ángeles vengativos, pasajeros penitentes, barcos malditos, muertos vivientes, rituales g […]
¿Lucharon o no lucharon gays en la Segunda Guerra Mundial? Durante muchas décadas su participación en el conflicto -fuera como combatientes o como víctimas-, se consideró una leyenda urbana, un tema evitado por historiadores, funcionarios gubernamentales, ejércitos y veteranos. En 1978 y tras casi 30 años de silencio un primer testimonio rompió el veto impue […]
Como todos sabemos el Imperio Británico, al igual que los imperios precedentes, llegó a su fin. Y de la misma manera que el romano o el español lo hizo de manera paulatina. El imperio británico siguió un camino marcado por una serie de acontecimientos que como piedras miliares, lo llevó a lo que es hoy: Un país como cualquier otro. Una de esas piedras miliar […]
Este es el primer episodio de una nueva serie de Zafarrancho Podcast: La Guerrícula. De su nombre podemos inferir que serán reseñas sobre películas de guerra, que era el modo como se denominaba el cine bélico antiguamente. Las películas reseñadas en esta serie no tendrán relación con los asuntos tratados en nuestros Zafaranchos regulares o en los Zafarrancho […]
En medio de lo que estaba a punto de convertirse en una cruenta guerra entre dos naciones que habían compartido siglos de historia común, un oficial y un marinero protagonizaron un encuentro que los marcaría de por vida… Aunque esta historia parezca una fábula de Esopo, fue un hecho real ocurrido durante una tórrida, humeda y oscura madrugada en un recóndito […]
Hong Kong, colonia británica y puerta de entrada a China para Occidente, fue la primera posesión de Gran Bretaña en sentir el embate del ejército japonés una vez Tokio decidió hacerle la guerra a los angloamericanos. Y esa es la batalla que narraremos en este episodio de Zafarrancho Podcast, una lucha que culminó el 25 de diciembre de 1941, motivo por el que […]
Saliéndonos de nuestra habitual línea editorial, el episodio de hoy nos permitirá ver ejemplos de frases o palabras de uso popular cuyos orígenes están firmemente enraizados en hechos o gestas militares. Para hacernos una idea de lo mucho que la historia —y en este caso la historia bélica— ha influenciado en el habla actual, estudiaremos ciertas palabras agr […]
¿Una batalla entre una fragata de la Royal Navy y un escuadrón de caballería? Sí, por inverosímil que parezca, ocurrió. Fue un enfrentamiento en toda regla, con la nave en el agua disparando contra los jinetes y estos últimos, efectuando una carga de caballería a galope tendido, con sus briosos corceles sumergiéndose cada vez más en el agua… La singular bata […]
En los albores de la era atómica y mientras se ponía a punto la primera bomba nuclear en el desierto de Nevada, al otro lado del mundo un centenar de jinetes italianos galopaba espada en alto contra las trincheras de dos mil soldados de infantería soviéticos. La Carga de Isbuscenskij pasó a la historia como la última carga de un regimiento de caballería cont […]
Este es el primer episodio del segundo spin-off de Zafarrancho Podcast, una serie en la que narraremos una experiencia personal pero al más puro estilo de este podcast, es decir, acompañado con información histórica o técnica relacionada con la anéctota narrada. En el episodio de hoy escogimos un divertido episodio ocurrido a Esteban Pérez, conductor de Zafa […]
En este, nuestro vigésimo primer Gotas, los monográficos de Zafarrancho Podcast, veremos una quijotesca lucha al estilo David contra Goliat, pero en el que el más pequeño no logró derrotar al grande, al poderoso. El dispar enfrentamiento naval ocurrió en 1904 en la bahía de coreana de Chemulpo y pasó a la historia como La Batalla de Chemulpo. En ella, el Cap […]
Segunda edición del Crossover organizado por Méndez, de La Órbita de Endor. Como descripción usaremos la reseña hecha en FB por José Antonio, un oyente común de los tres podcast participantes: La Órbita de Endor, Histocast y Zafarrancho Podcast: "El Crossover de Zafarrancho En La Orbita de Histocast (02) Normalmente comparto podcasts que encuentro de va […]
En 1905 se libró una titánica y larga batalla naval entre dos nutridas y para la época, modernas flotas de buques blindados. Esa batalla refrendó como ganador al contendiente por el que nadie apostaba ni un penique: Japón. En este, nuestro décimo primer episodio regular, veremos todo lo que gira alrededor de una batalla que marcó el clímax de numerosos y pro […]
RT @AaronCA81: @raulamocastillo No te tortures más escuchando la radio deportiva. Mejor, pasa tu tiempo escuchando buenos programas y disfr… 1 week ago
RT @MachCinco: ¡Muchas gracias por la reseña sobre mi novela José Ramón! Tras dos ensayos y la puesta de quilla varios proyectos, este año… 1 month ago
RT @REjercitos: Empezamos con el Número 7 con este artículo de @Poliorcetes sobre el blindaje individual, cuya evolución obligará a adoptar… 1 month ago