Tal y como explicamos en nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito, Libia entró en la historia de la humanidad como una región exportadora de guerreros. Y no era para menos porque solo los más tenaces eran capaces de vivir en un lugar en el que el desierto del Sahara se extiende casi hasta las playas del Mediterráneo.
Garamantes -uno de los pueblos originarios de Libia- en guerra
Si hiciéramos historia alternativa lo único que libró al mundo de una colonización mundial libia fue su escaso crecimiento demográfico. Limitados por la extrema escasez de agua, sus pocos pobladores autóctonos fueron colonizados por potencias errantes, gente proveniente de zonas fértiles que drenaba allí su exceso de población aprovechando, de paso, para arramblar con lo poco que los libios eran capaces de producir.
Pero… Lo que nunca le pudieron quitar a los libios fue su espíritu guerrero. Ni siquiera después de que se descubriera que la árida y yerma región flotaba, literalmente, sobre una negra e inmensa piscina subterránea de petróleo.
Guerreando en Libia hace 3.000 años
Guerreando en Libia hoy día
Y helos allí, peleando de nuevo entre ellos, tal y como hacían cuando fueron descubiertos por los egipcios hace más de 1000 años antes de Cristo.
Podréis conocer estos y otros interesantes aspectos de la historia de Libia en nuestro programa Tobruk, el desembarco maldito, disponible para su escucha y/o descarga gratuita haciendo clic AQUÍ o activando el reproductor situado a continuación.
Radio Nacional de España, a través de su estupendo programa «Documentos RNE» publicó el 29 de septiembre un documental sonoro sobre los supervivientes del Roma, el navío protagonista de nuestro episodio titulado El hundimiento del acorazado Roma.
En esa oportunidad, tomando como base el que fuera el mejor navío de la Regia Marina jamás construido, creamos una historia en la ilustramos, de forma paralela, la génesis, auge y caída tanto del acorazado como del Reino de Italia. Nuestro análisis, como siempre, llegó hasta el presente, prolongando el asunto del Roma hasta nuestros días.
El meollo central de nuestro episodio fue una narración de los últimos momentos del Roma la cual, en vista de lo vívido y descarnado de los acontecimientos expuestos, decidimos incluirla a modo de adenda, al final, para que fuera obviada sin menoscabo del cuadro general de acontecimientos. Todos los marineros y oficiales que escogimos para contar la tragedia desde el punto de vista de tripulante finalizaron en el puerto de Mahón, tal y como comentamos en el episodio.
Y es ahí donde interviene la magia de la radio ya que podréis seguir ese brazo de la historia -lo ocurrido en Mahón- de la mano de Álvaro Soto y su documental. El programa se encuentra disponible tanto en Ivoox como en la web de RNE. El aviso textual sobre su publicación -extraido del perfil de Twitter de Álvaro Soto- reza:
El 29 de septiembre te contaremos todos los detalles de esta historia con voces de supervivientes, sus familias y los mayores expertos en un #DocumentosRNE que estamos grabando entre Mahón, Palma de Mallorca, Roma y Génova. ¡Gracias a @ QuicoTaronjipor ponernos sobre la pista! 😉
Teniendo en cuenta que desde hace lustros seguimos -y somos admiradores- del trabajo de Álvaro Soto en RNE, al escuchar el documental no nos extrañó que fuera maravilla. Es menester indicar que el primer programa de radio que descargamos en formato podcast para oír con regularidad fue, desde hace muchísimos años, Nómadas de RNE, programa dirigido por Soto. Si a ello unimos -a tenor de los comentarios de nuestros oyentes sobre nuestro programa sobre el Roma- lo mucho que gustó nuestro propio documental sonoro sobre la última batalla del acorazado, os recomendamos escuchar los dos programas, el nuestro primero y el de RNE después. Sin duda experimentaréis sensaciones intensas gracias a programas hechos con mimo y minuciosidad, algo cada vez más escaso en la oferta audiovisual actual.
Una vez Radio Nacional de España publique el audio en formato podcast podréis descargar los dos episodios haciendo clic aquí y aquí.
Para finalizar os presentamos algunos artículos publicados en este blog relacionados con el acorazado Roma:
Nótese la foto de Omar Muktar que Muamar el Gadafi tiene colgada en el pecho.
Tras décadas y décadas de tirantes relaciones surgidas a raíz de la invasión italiana de Libia de 1911, en 2008 Silvio Berlusconi cerró un acuerdo con el dictador libio Muamar el Gadafi para poner fin a la guerra fría existente entre ambos países.
El gobierno italiano firmó un polémico acuerdo cuya cláusula más controvertida era aquella que obligaba a Italia a aceptar su responsabilidad por la ocupación de ese país entre los años 1911 y 1943. Como compensación Roma debía pagar a Trípoli 5.000 millones de euros, pagaderos no en metálico sino en especias tales como autopistas, carreteras y otras infraestructuras por el estilo.
Lo que en realidad buscaba el gobierno de Berlusconi era obtener trato de favor para las empresas italianas en un momento en el que Libia reestablecía relaciones con Occidente.
Cuando la movida estaba a punto de dar beneficios ocurrió algo que dio al traste con los esfuerzos de Roma: la primavera árabe de 2011. Las revueltas nacidas en Egipto se extendieron a Libia provocando el derrumbe del país, que se convirtió en un estado fallido.
Podréis conocer más al respecto escuchando nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito, disponible para su descarga gratuita AQUÍ.
Si no deseáis descargarlo, podéis escucharlo en este mismo instante activando el siguiente reproductor:
Una vez Italia -tras diez años de lucha- logró pacificar a los berberiscos libios que la adversaban, se dio a la tarea de italianizar su colonia nordafricana dotándola de una gran infraestructura. Carreteras, avenidas, edificios públicos, iglesias, puertos, aeropuertos, circuitos de Fórmula 1, bulevares, clubes y cines fueron construidos con el fin de hacer de Libia un polo de atracción para los italianos.
Pero la gente no quiso ir. Prefirieron seguir emigrando a los Estados Unidos o a otros países como México, Brasil o Argentina.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Empeñado en transformar la colonia en una provincia más de Italia el fascismo levantó, en solo seis meses, un sinnúmero de colonias agrícolas dotadas de todo lo necesario. Con casa, tierra e implementos regalados muchos campesinos pobres aceptaron el ofrecimiento de Mussolini y, junto a sus familias, se mudaron al norte de Libia.
Pero más pronto que tarde la guerra los alcanzó. Los hombres mayores de 15 años fueron reclutados para el combate y los niños entre 5 y 14 años fueron enviados a Italia. Las mujeres y los bebés quedaron en sus casas, sufriendo los rigores de un frente que iba y venía de oeste a este y de este a oeste.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De estas personas, tanto de sus sueños como de sus penurias, hablamos en nuestro episodio titulado «Tobruk, el desembarco maldito». La poca exposición del tema hace creer que la guerra en el desierto no afectó población civil pero… ¡Al contrario! Sí hubo muchos afectados, tanto italianos como árabes. Si deseáis conocer más al respecto os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito disponible para su descarga gratuita AQUÍ.
También podéis escucharlo, sin mayores complicaciones, activando el siguiente reproductor:
El nombre de Libia, el país que en el momento en el que se escribe este artículo está envuelto en el más absoluto caos, tiene su origen en el nombre de una de las primeras tribus que lo habitaron: los libus.
Tal y como explicamos en nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito, el término fue esculpido en piedra en los monumentos egipcios, aquellos que sometieron a los libus y a los demás clanes que vivían al oeste del Nilo. Libus, escrito en jeroglífico, se representa tal y como muestra la imagen con la que comienza este escrito.
Si queréis saber más de Libia y su historia, podéis descargar y escuchar el episodio haciendo clic AQUÍ o activando el siguiente reproductor:
Tal y como comentamos durante la puesta en contexto de nuestro episodio titulado Tobruk el desembarco maldito (que podéis descargar haciendo clic AQUÍ), cuando se estudia la historia del avión como arma de guerra dos países reivindican haber sido los primeros en realizar acciones aéreas ofensivas: España e Italia. El primero durante la Guerra del Rif y el segundo durante la Guerra ítalo-turca.
¿Quiénes fueron los primeros? Este post ha sido creado para que, quien quiera, opine al respecto.
Esta fotografía (Capitanes Barrón y Cifuentes a bordo de un Lohner) suele presentarse como prueba del primer bombardeo aéreo de la historia de la aviación.
Italia por su parte presenta imágenes como la de este biplano Fairman en Libia como prueba de que un piloto italiano fue el primero en realizar un ataque aéreo. Según la reseña el tubo vertical servía para lanzar las bombas sin que chocaran contra las ruedas o los cables del aparato.
El primer ataque aéreo de la historia fue hecho por… ¿Un piloto italiano italiano o uno español? ¿Se llevó a cabo durante la Guerra del Rif o la Guerra ítalo-turca?
Os invitamos a dejar vuestros pareceres a como respuesta en este artículo.
* * *
He aquí algunos comentarios o cadenas de ellos surgidos en otros lugares tales como nuestro tablón de mensajes del episodio en Ivoox o Twitter/Facebook:
En el libro Atlas ilustrado de las guerras de África 1859-1926 de ediciones Susaeta, se menciona lo siguiente: El 7 de noviembre de 1913 salió sobre Ben Karrich un Lhoner B-1 tripulado por Barrón y Cifuentes, que lanzaron bombas de 12 kg sobre el objetivo. Este fue el primer bombardeo de la historia con proyectiles específicamente aéreos (los italianos lo habían hecho antes en Eritrea, pero con proyectiles de artillería). Saludos y enhorabuena por el programa.
Jorge Doncel – 24/04/18 (Facebook)
Jorge Doncelen el EA (Ejército del Aire) es así como se enseña. De todas maneras… si hubiera que compartirlo… con Italia a mi no me importa
Zafarrancho PodcastMe parece justo Jorge, hacer como hace el Atlas de Susaeta nombrado por Manu, distinguir entre uno y otro evento.
Pedro Avila PuenteduraEl primer bombardeo “aéreo” como tal fué español. Lanzar cosas desde el aire, incluidas granadas de mano o proyectiles de artillería… pues probablemente sean otros los primeros.
Digamos que los españoles lanzaron bombas exprofesamente diseñadas para el bombardeo aéreo.
Lorenzo C. – 24/04/18 (Whatsapp)
La risposta è già nell’articolo. L’Italia ha effettuato il primo bombardamento aereo, con bombe lanciate a mano (non bombe a mano anche se sono state usate pure quelle) nella guerra italo-turca del 1911-12 mentre la guerra del rif è del 1920. Per cui primi gli italiani. TRADUCCIÓN: La respuesta está ya en el artículo. Italia efectuó el primer bombardeo aéreo, con bombas lanzadas a mano (no granadas, aunque también fueron usadas esas) en la guerra ítalo-turca de 1911-12, mientras la Guerra del Rif es de 1920. Por tanto, los italianos fueron los primeros.
NOTA DE ZAFARRANCHO PODCAST: El término “granada” en italiano es “bomba a mano”. De ahí la aclaración hecha por Lorenzo para distinguir “bombas lanzadas a mano” de “bombas a mano”.
Existen varias obras relacionadas con el ataque británico contra Tobruk de otoño 1942, algunas de manera directa –un cómic y dos películas- y otras cuyo nexo con ese fatídico ataque proviene del análisis que hicimos del tema.
Publicado en los años 70 en el suplemento dominical para chicos “Il Corriere dei ragazzi” del periódico italiano “Il Corriere della Sera”, el cómic Soldati di Terz´Ordine -Soldados de tercera- expone al lector la Operación Daffodil es decir, el intento de captura del puerto Tobruk de septiembre de 1942 con un ataque simultáneo con tropas provenientes del sur, o sea del desierto y del norte, es decir, del mar. La Royal Navy y el Royal Army desplegaron gran cantidad de buques y unidades de tierra para colocar en las playas de Tobruk dos contingentes de fuerzas especiales que fueron rechazados por un grupo de… ¡Soldados de tercera! Militares que no tenían experiencia de combate.
Eso es lo que resalta el fumettto -cómic en italiano- que los defensores de Tobruk no eran soldados curtidos, sino almacenistas, oficinistas y mecánicos, gente que solo practicó combate al enrolarse.
El libretista es Mino Milani y el ilustrador Attilio Micheluzzi. Fue publicado por primera vez el 16 de septiembre de 1973 en el número 37 del Corriere dei ragazzi. La Marina Militar italiana lo rescató e incluyó en el número de junio de 2015 de su Revista marítima. También lo puso a disposición en la sección histórica de su web. Podéis descargarlo haciendo clic AQUÍ:
Las películas que narran el ataque británico contra Tobruk de septiembre de 1942 son dos, una de 1967 y otra de 1971. La se titula Tobruk, una superproducción cuya principal característica es que tergiversa tanto los acontecimientos en los que se basa, que transforma a los derrotados en victoriosos y a los victoriosos en derrotados. Un exabrupto que el público que vio el film creyó que era cierto. La segunda obra se titula Raid on Rommel, una anodina película de serie B que usó mucho del metraje de Tobruk. A continuación encontraréis los trailers de estos filmes. Raid on Rommel puede verse completo haciendo clic AQUÍ.
Las otras películas nombradas en nuestro episodio titulado Tobruk, el desembarco maldito son:
El león del desierto. Una película financiada por el gobierno libio que narra los últimos años de Omar Mukhtar, el líder de la resistencia libia que se opuso a los conquistadores italianos. Puede verse completa haciendo clic AQUÍ.
Pastaciutta nel deserto. Modesto film italiano de 1962 que tiene la particularidad, tal y como comentamos en nuestro episodio, de presentar un punto de vista poco conocido: el de los italianos de Libia, tanto civiles como militares.
I quatro bersaglieri. Otro costumbrista film enmarcado en la invasión italiana de Libia de 1911. Fue rodado en 1952. A continuación la primera parte (de tres), en italiano. Las otras también están disponibles en You Tube:
En esta ocasión el epílogo de nuestro episodio fue musical, con obras de un famosísimo -y efímero- grupo vocal femenino llamado Trío Lescano. Si queréis conocer su interesante historia podéis escucharla descargando gratuitamente el episodio haciendo clic AQUÍ. El siguiente y simpático video, extraído de un film protagonizado por las Lescano, os permitirá ver cómo eran. En la escena las tres chicas hablan sobre sus novios:
En nuestro décimo episodio regular, mucho hablamos sobre el remoto oasis de Kufra, situado en el centro del desierto del Sahara. En primer lugar porque allí se libró la famosa Batalla de Kufra, la primera victoria de las Fuerzas de la Francia Libre.
En nuestra sección de actualidad, también estudiamos el Kufra actual, cuyo aislamiento no lo ha mantenido lejos de la sinrazón humana, tal y como le sucedió durante la Segunda Guerra Mundial.
El Kufra de hoy día es un punto de confluencia de inmigrantes ilegales que son estafados y maltratados tanto por las mafias que controlan las rutas de inmigrantes, como por las autoridades. La sinrazón ha llegado a extremos inauditos, llegando a realizarse venta de esos inmigrantes varados en medio del desierto como… ¡Esclavos! Este escabroso asunto fue desvelado en 2017 por la cadena norteamericana CNN. Podréis encontrar el informe -con vídeo incluido- pinchando AQUÍ.
El último mal de una dantesca región: la esclavitud
Esto no es sino un eslabón más a la cadena de penurias sufridas por esa región como el ocurrido poco después de la revolución Libia, cuando dos facciones tribales locales, los Toubou y los Zuwayya se trenzaron en una sangrienta guerra. Los enfrentamientos duraron más de un año y dejaron decenas de muertos.
La única buena noticia generada en Kufra durante el siglo XXI, la creación de cultivos circulares usando agua fósil, no es tan buena como parece, porque el cultivo intensivo está agotando esas fuentes de agua no renovable, condenando el lugar a la extinción.
Si queréis saber más de lo expuesto en esta entrada y, sobre todo, de la feroz batalla librada en ese remoto lugar durante la Segunda Guerra Mundial, os invitamos a escuchar nuestro episodio titulado «Un hombre de palabra» (programa Nr. 29),disponible para su escucha/descarga gratuita haciendo clic AQUÍ.
¿Desplazarse hasta el centro mismo del desierto del Sahara solo para tomar un pequeño fuerte italiano?
En la pregunta anterior sobra una palabra: solo.
Sí, sobra porque para los franceses conquistar el pequeño y aislado oasis de Koufra significó muchísimo más que apresar una fortaleza defendida por 350 italianos. Esa victoria, obtenida después de superar enormes dificultades logísticas, permitió a Francia regresar a una guerra en la que se consideraba que su único papel era el de víctima, el de ser nada mas que una nación esclava de Alemania.
Pero un pequeño grupo de Franceses Libres, comandados por Philippe Leclerc y acompañados por soldados africanos, obtuvieron una victoria contra todo pronóstico. La batalla, contada con lujo de detalles, está incluida en nuestro 10º episodio regular que podréis escuchar o descargar haciendo click en los siguientes enlaces:
Philippe Leclerc, protagonista del 10º episodio de Zafarrancho Podcast
Nuestro décimo episodio regular (programa Nr. 29) está dedicado a un militar que siempre estará entre las estrellas: el General Philippe Leclerc, ascendido póstumamente a Mariscal.
Tal y como hemos hicimos en otras oportunidades con los Generales Doolittle o Paul Lettow Vorbeck , acompañando a Leclerc seremos testigos de dramáticos y trascendentales acontecimientos ocurridos durante toda la Segunda Guerra Mundial. Entre las terribles derrotas y los excelsos triunfos narrados en este décimo episodio tenemos La caída de Francia, la toma de las colonias francesas del África ecuatorial, las luchas en lo más profundo del desierto, la conquista de Túnez, la Batalla de Normandía, la liberación de París y Estrasburgo y la mismísima toma del refugio de montaña de Hitler, el Nido de las Águilas.
Como siempre la sección histórica estará complementada con información de actualidad y ocio, ligados a lo tratado en la parte principal del episodio. El enlace para su descarga es:
Las piezas musicales “Ambuscade”, “Over the Northern” y “Legends of the North” usadas en este episodio son del artista Mattias Westlund. La pieza “Good day” es de Triplefox (Todas Creative Commons disponibles en Jamendo.com).
Los clips de efectos especiales son libres y provienen en su mayoría de Freesound . Los clips de audio provienen de museos virtuales y archivos históricos gubernamentales.
¡Bienvenidos! Este blog sirve de soporte para el programa de radio por Internet "Zafarrancho Podcast", cuyos audios puedes escuchar -gratuitamente- tanto en línea como descargándolos en tu móvil, tablet o en la centralita del coche para oírlo cuando hagas deporte, viajes en metro o estés atrapado en un atasco. En la pestaña "episodios" encontrarás descripciones de los programas, catalogados por temáticas. Los artículos también tienen enlaces a los audios correspondientes. En la pestaña "libros" están nuestras producciones literarias.
Y ahora... ¡Adelante! ¡Explora! Sin duda algo interesante encontrarás...
¡Nueva novela! Haz clic en la imagen.
Disponible en Amazon en ebook y papel.
Introduce aquí una palabra clave para buscar artículos antiguos (Hay más de 400)
En los últimos meses hemos desarrollado tanto en Zafarrancho Podcast, como en Histocast y Casus Belli el tema de los submarinos que operaron en el Mediterráneo durante la Segunda Guerra Mundial. El análisis de este asunto puede inducir a creer que los submarinos de la Regia Marina no sevían para nada, conclusión apoyada por el informe interno secreto redacta […]
¿Qué puede pasar cuando el más allá decide personarse en una secreta base británica de desarrollo de superarmas? Nada bueno, os lo podemos asegurar. Para averiguar de qué se trata solo tenéis que escuchar nuestro audiocuento original de Halloween titulado «Poltergeist en la base naval» disponible para su escucha gratuita haciendo clic AQUÍ. Pero antes de act […]
Si Alemania tenía menos de 60 submarinos al comenzar la Segunda Guerra Mundial e Italia casi 120 y la segunda operaba en un mar pequeño y cerrado y la primera debía cubrir un vasto océano..., ¿porqué Berlín se vio obligada a enviar parte de ellos al Mediterráneo? Teniendo como marco de esta premisa, en este episodio de Zafarrancho Podcast estudiaremos los Ub […]
Si algo caracterizó a los más temerios pilotos de los años 20 y 30 fue su frenesí en establecer marcas y romper récords, actividad que era seguida por lectores de periódicos y oyentes de radio con la misma pasión con la que ahora se se lee, ve o escucha una olimpíada o un mundial de fútbol. Esas peligrosas expediciones aéreas eran realizadas por uno, dos o m […]
La pandemia del Covid-19 no solo afectó a las personas, también perjudicó un proceso que todos daban por consolidado: la globalización. Una de las muchas consecuencias en el plano económico fue el nacimiento de un fuerte sentimiento nacionalista que vio en el autoabastecimiento la solución tanto para la inmediata falta de insumos sanitarios como para la recu […]
Meditando sobre la gran cantidad de tiros y explosiones que hay en una batalla, a un cierto punto nos preguntamos ¿habrá habido alguna en la que un único zambombazo haya sido fundamental? La búsqueda de respuesta dio como resultado este episodio en el que, además de estudiar a fondo la Batalla del Cráter de la Guerra de Secesión norteamericana, pasearemos po […]
Galicia y los uboote tuvieron mucha relación, aunque se puso mucho empeño en mantenerlo en secreto. Esto queda demostrado en la exposición «Lobos acosados, Galicia y los Uboote durante la SGM». Este episodio os permitirá ser testigos sonoros de la inauguración y posterior visita de la exposición. El audio rebosa de información sobre los submarinos alemanes i […]
He aquí un regalo para los oyentes: ¡un cuento de fantasmas! Escrito por nosotros mismos y pensado para ser escuchado en compañía de vuestros hijos, sobrinos, nietos, alumnos o cualquier chico o chica con los que tengáis relación. Nuestra historia de ficción tiene como referencia histórica la revuelta jacobita de 1719 la cual, hace 300 años exactos, intentó […]
¿Es Bella Ciao una canción partisana? Cuando se habla del origen de la canción Bella Ciao se da por sentado que es la canción emblemática de los partisanos italianos, los soldados irregulares que se enfrentaron tanto a los nazis como a sus colaboradores italianos fascistas. Pero, si eso es así, ¿por qué otros atribuyen un origen laboral a la canción? No son […]
En este episodio realizamos una visita sonora a la exposición ofrecida por el Museo Histórico Militar de A Coruña con motivo del septuagésimo quinto aniversario del Día D, el desembarco aliado en Normandía, también llamado Operación Overlord. Y como guía tendremos, nada más y nada menos, que al comisario de la exposición, don Manuel Arenas Roca, coruñés ilus […]
En 1971 un entonces desconocido Stephen Spielberg asombró a los televidentes estadounidenses con un desquiciante conflicto protagonizado por un camión cisterna y un sedán en una solitaria carretera del desierto. La evolución anímica del conductor del coche unida a las dinámicas secuencias automovilísticas ideadas por Spielberg situaron a El diablo sobre rued […]
Érase una vez un gato, un gato marinero… … miembro de la tripulación de un barco de la Royal Navy que, en el fragor del penúltimo año de la Guerra Civil China, fue secuestrado por el Ejército Popular de Liberación. El secuestro de... ¡Un barco de guerra! Y sobre ese hecho, angustioso a más no poder y con un sorprendente final, versa este episodio de Zafarran […]
¿Se quedaron cruzados de brazos los magos británicos durante la Batalla de Inglaterra? ¿Podían, con su país a punto de sucumbir bajo los ataques de los temibles bombarderos alemanes, mantenerse al margen? ¡Pues no! Decidieron actuar y defender a Gran Bretaña usando su magia. Para saber cómo escuchad este especial de Halloween titulado «La Batalla Mágica de […]
Tras dejar madurar el tema en nuestras estanterías de roble, es pues llegado el momento de publicar un episodio dedicado a los submarinos, algo que los oyentes de Zafarrancho Podcast han pedido desde hace años. Este episodio Gran Reserva tiene dos secciones. En la primera explicaremos con detalle inusitado el funcionamiento de un submarino de la Segunda Guer […]
Cuando en junio de 1944 los británicos desembarcaron en las playas normandas de de Sword y Gold lo hicieron con una eficiencia tal que, para un observador casual, podía parecer que la Royal Navy y el Royal Army siempre hubieran dominado el arte del desembarco anfibio. Pero esa maestría fue alcanzada a sangre y fuego. Algunas lecciones las aprendieron ensayan […]
En este intimista episodio de Zafarrancho Podcast se exploran, a través de un relato con varios hilos argumentales, asuntos tales como la amistad, la nostalgia, la responsabilidad, el riesgo, la osadía e, inclusive, el romanticismo. Zafarrancho Podcast se publica bajo licencia Creative Commons 3.0 atribución compartir igual. La música incluida en este episod […]
La rendición de Italia ante los anglonorteamericanos creó un efecto colateral no deseado: la ira de Alemania. Herida en su orgullo Berlín activó un plan secreto para adueñarse de todo aquello que perteneciera a su antiguo aliado, incluyendo el propio país, sus buques, aviones, armas y hasta sus habitantes, soldados incluidos. Todo aquel que se opusiera a ell […]
La pérdida, pasado el ecuador de la Segunda Guerra Mundial, del buque insignia de la marina italiana va mucho más allá de la destrucción de un gran barco o el uso, por primera vez en la historia de la humanidad, de un proyectil teledirigido. Para nosotros ese hundimiento representó la materialización del derrumbamiento del Reino de Italia, carcomido desde de […]
A mediados de la primavera de 1948 el mundo se vio sacudido por una crisis que pudo generar la Tercera Guerra Mundial, solo tres años después de la Segunda. Cuando las potencias vencedoras no pudieron hacer más leña del caído árbol nazi, debieron tomar la decisión sobre qué hacer con ese extenso y yermo campo que una vez fue Alemania. Los distintos puntos de […]
Los relatos de nuestro especial de Halloween 2016, además de sumergirnos en el reino del misterio, servirán para entrar en contacto con una creencia a la que muy pocos marinos le dan la espalda: La superstición. Monstruos marinos, reencarnaciones, capitanes enloquecidos, ángeles vengativos, pasajeros penitentes, barcos malditos, muertos vivientes, rituales g […]
RT @BaturrilloSUB: Termina el año de la rata 2020 y comienza el año de #China. En el 2021 veremos como siguen incrementando unidades, no so… 2 weeks ago
RT @MachCinco: ¡OPA HOSTIL PODCASTERA!
Abogados de Histocast y Casus Belli absorbieron a Zafarrancho Podcast. A continuación las primeras p… 3 weeks ago